El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto la noche de este jueves 31 de julio de 2025 que aumenta los aranceles para decenas de países con los que Washington reporta un déficit comercial.
Ecuador se encuentra en este grupo y verá cómo el arancel aplicado a sus exportaciones hacia Estados Unidos sube del 10% al 15%. Esta medida afectará también a Costa Rica y Bolivia, cuyos aranceles aumentarán al mismo porcentaje. Las nuevas tarifas entrarán en vigencia el 7 de agosto del 2025, tras permitir una semana adicional para la adaptación operativa en aduanas.
El decreto presidencial establece aranceles que van desde el 10% hasta el 41%, siendo el más alto para Siria. Japón, Corea del Sur y la Unión Europea enfrentarán un recargo del 15%, mientras que Venezuela y Nicaragua mantendrán los niveles establecidos en abril pasado, de 15% y 18% respectivamente.
La Casa Blanca aclaró que algunos países lograron conservar tarifas menores después de comprometerse en acuerdos comerciales o de seguridad con Estados Unidos, pero otros no lograron corregir los desequilibrios ni alinearse con las exigencias económicas y de seguridad nacional.
Aumento en aranceles y consecuencias para Ecuador
El incremento de los aranceles recíprocos se inserta en una compleja trayectoria comercial entre Ecuador y Estados Unidos.
Ecuador pasó de intentos fallidos de negociar un Tratado de Libre Comercio en 2006 a enfrentar condiciones unilaterales impuestas por Washington. La magnitud del impacto económico para Ecuador dependerá del tipo de productos afectados y de su capacidad para diversificar mercados o renegociar términos comerciales.
En abril de 2025, Ecuador ya figuraba en una lista de países con un arancel básico del 10%, fundamentado en la ausencia de compromisos bilaterales suficientes en temas comerciales y de seguridad.
Actualmente, el gobierno de Daniel Noboa enfrenta presión añadida para lograr acuerdos duraderos con Estados Unidos. Aunque recientemente se firmaron convenios de cooperación en lucha contra el crimen organizado, no se ha concretado un tratado comercial a largo plazo con su principal socio no petrolero.
Además, Ecuador mantenía negociaciones para reducir o eliminar la tasa del 10%, pero Estados Unidos exigía también medidas recíprocas, complicando el proceso. Este aumento sorpresivo ha generado preocupación en sectores exportadores, como el bananero, que temen la insostenibilidad de mantener un arancel del 15% en un mercado tan importante como el estadounidense.
Reacción del sector exportador ecuatoriano
Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, expresó su sorpresa ante la decisión estadounidense, ya que esperaban noticias contrarias.
Señaló que las negociaciones continúan y que el incremento podría ser una forma de presión adicional contra Ecuador y otros países.
Aunque esperan una mejora para productos tradicionales afectados, como banano, camarón y cacao, estos ya venían pagando la sobretasa del 10% desde abril del 2025. En comparación con competidores regionales, Ecuador queda en igualdad de condiciones con Costa Rica.
Para el sector camaronero ecuatoriano, otros países competidores enfrentan aranceles más altos: India con 25%, Indonesia y Tailandia con 19%, y Bangladesh con 20%. En la escala mundial, Siria lidera con un arancel del 41%, seguida por Myanmar y Laos con 40%, Suiza con 39% e Irak con 35%.
En contraste, el Reino Unido y las Islas Malvinas mantienen aranceles bajos del 10%. Este nuevo esquema arancelario refleja la estrategia estadounidense de utilizar las tarifas como herramienta de presión en materia económica y seguridad nacional.