En 2024, la consulta popular y referéndum del Presidente Daniel Noboa enfrentó reveses. La pregunta sobre casinos: “¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos en zonas turísticas para fomentar el turismo?” fue rechazada por la Corte Constitucional por falta de claridad y riesgos de ludopatía y lavado de activos. La versión de 2025 limita los casinos a hoteles de cinco estrellas con un tributo del 25%. La pregunta sobre trabajo por horas: “¿Está usted de acuerdo con que se permitan contratos por horas para fomentar el empleo?” fue descartada por posibles vulneraciones a derechos laborales. Ahora, se enfoca en jóvenes de 18 a 35 años.
Noboa, reelecto en abril de 2025 con el 55.7% de los votos, anunció el 28 de julio en Radio Sucre una consulta popular y referéndum para el 14 de diciembre. Las siete preguntas, publicadas en la red social X este martes 5 de agosto, abordan seguridad, empleo y reformas institucionales. El Consejo Nacional Electoral (CNE) estima un costo de $55 a $60 millones.
La Corte Constitucional debe validar las preguntas, algunas de las cuales requieren enmiendas constitucionales. La consulta popular y referéndum del 2024 tuvo un 72% de participación, pero el 30% de ausentismo.
¿Cuándo será la consulta popular propuesta por el Presidente Daniel Noboa?
La consulta popular propone reformas constitucionales
La primera pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que se enmiende el artículo 5 de la Constitución, quedando únicamente la frase ‘Ecuador es un territorio de paz’?”. La norma actual prohíbe bases militares extranjeras. Noboa busca permitirlas para combatir el crimen. La Asamblea aprobó esta propuesta el 3 de junio.
La segunda pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine el financiamiento estatal a los partidos políticos?”. Noboa propone redirigir recursos a necesidades urgentes. La reforma busca reducir el presupuesto político. Algunos advierten riesgos para la democracia.
Cambios institucionales
La tercera pregunta de la consulta popular y referéndum es: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y sus funciones pasen a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado?”. La medida optimiza la estructura estatal. Críticos señalan posibles vacíos en la fiscalización.
La cuarta pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que se reduzca el número de asambleístas y se modifique el sistema de elección?”. Noboa plantea un Legislativo más eficiente mediante reforma constitucional. La polarización política genera debate sobre su viabilidad.
La consulta popular y referéndum contemplan empleo y economía
La quinta pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que se permitan contratos por horas para fomentar el empleo, especialmente para los jóvenes de entre 18 y 35 años?”. Reformulada tras el rechazo de 2024, busca impulsar el empleo juvenil. Persisten dudas sobre la estabilidad laboral.
La sexta pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que el Estado sea titular de los bienes de origen ilícito desde el inicio del proceso judicial?”. Actualmente, estos activos quedan en bancos privados. Noboa propone transferirlos al Banco Central.
Regulación y turismo
La séptima pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos en hoteles cinco estrellas, que paguen un tributo del 25% de sus ventas al Estado?”. Revisada tras 2024, busca fomentar el turismo. Críticos alertan sobre ludopatía.
Noboa enfrenta oposición de Revolución Ciudadana, con el 38% de los escaños. La consulta popular de 2024 mostró apoyo a medidas de seguridad, pero rechazo a reformas laborales. El CNE tuvo 15 días para llamar al referendum y consulta popular tras la aprobación de la Corte Constitucional.
El proceso para la consulta popular y referéndum enfrenta retos logísticos y legales. La Corte Constitucional debe validar las preguntas en 15 días. El CNE dispondrá de 60 días para organizarla. El costo genera debate en un país con necesidades urgentes.