La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aprobó 65 mandatos en su VIII Congreso Nacional, realizado en Quito del 18 al 20 de julio, de los cuales al menos siete rechazan las actividades mineras y petroleras, pilares del proyecto económico del gobierno de Daniel Noboa. Bajo el liderazgo del nuevo presidente, Marlon Vargas Santi, la organización busca proteger los recursos naturales y propone una consulta popular para declarar a Ecuador libre de minería.
El congreso reunió a más de 1.600 representantes de pueblos y nacionalidades indígenas, quienes discutieron estrategias para defender sus territorios frente al extractivismo. Entre los mandatos destaca la negativa a dialogar con el gobierno sobre temas extractivos mientras persistan violaciones a los derechos colectivos y la criminalización de defensores ambientales. Además, la Conaie plantea organizar un levantamiento nacional contra el despojo de territorios por proyectos mineros y leyes que vulneren sus derechos.
«La Conaie tiene su hoja de ruta»
Marlon Vargas, electo presidente en la plenaria del 20 de julio, enfatizó que las decisiones sobre un posible diálogo con el gobierno serán tomadas colectivamente por las comunidades. “La Conaie tiene su hoja de ruta. El diálogo lo hacemos de manera colectiva, y las comunidades decidirán”, declaró Vargas en una breve rueda de prensa, evitando confirmar acercamientos con el Ejecutivo.
Por su parte, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, expresó el 22 de julio en entrevistas radiales que el cambio de liderazgo en la Conaie abre la posibilidad de establecer una mesa de diálogo. En Radio Democracia, De la Gasca señaló que “los puentes están abiertos” y no descartó un encuentro próximo entre el presidente Noboa y Vargas en Carondelet. El ministro reconoció las luchas indígenas por la protección de sus territorios. También afirmó que oponerse a la minería podría ir en contra del “desarrollo del país”. También sugirió que ciertos sectores dentro de la Conaie han “satanizado” la minería para proteger intereses no especificados.
Un punto de inflexión tras la gestión de Leonidas Iza
El congreso de la Conaie marcó un punto de inflexión tras la gestión de Leonidas Iza, cuyo liderazgo mantuvo una postura de confrontación con el gobierno de Noboa. Los 65 mandatos aprobados reflejan las prioridades del movimiento indígena, que incluyen recuperar territorios afectados por empresas privadas y fortalecer la unidad de las nacionalidades. La propuesta de una consulta popular para declarar al país libre de minería busca involucrar a la ciudadanía en la defensa de los recursos naturales.
El gobierno de Noboa, que impulsa la minería y el petróleo para financiar su agenda económica, enfrenta ahora el desafío de conciliar con una Conaie renovada. La organización ha reiterado su compromiso con la lucha territorial, recordando movilizaciones pasadas que paralizaron al país, como el paro nacional de 2022. La posibilidad de un levantamiento nacional, incluida en los mandatos, podría escalar las tensiones si no se logran acuerdos.
La Conaie es uno de los grupos más fuertes
La Conaie, fundada en 1986, representa a 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, siendo una de las organizaciones más influyentes de Ecuador. Su agenda actual refleja preocupaciones globales sobre el cambio climático y la sostenibilidad, alineándose con movimientos que priorizan la protección ambiental frente al extractivismo. Mientras el gobierno busca diálogo, la Conaie insiste en que cualquier negociación debe respetar los derechos colectivos y garantizar resultados concretos.
La evolución de esta relación será clave para el panorama político y social de Ecuador en los próximos meses. En un contexto donde el equilibrio entre desarrollo económico y defensa de los territorios indígenas sigue siendo un punto de fricción.