El presidente de Colombia, Gustavo Petro, contestó al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien cuestionó el fallo judicial que condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez. A través de su cuenta de X (antes Twitter), Petro exigió que la Embajada de Estados Unidos no intervenga en la justicia colombiana, defendiendo el carácter autónomo del poder judicial.
La declaración surge tras palabras de Rubio que calificaron la condena judicial como una persecución política, alegando que Uribe “solo luchó por defender su patria”. Petro rebatió que esas afirmaciones representan una ofensa a la labor institucional en Colombia. “Le solicito a la embajada de EE. UU. en Colombia no entrometerse en la justicia de mi país”, sostuvo el presidente, en un mensaje contundente.
El pedido del gobierno de Colombia
En un comunicado oficial, el gobierno colombiano resaltó el sacrificio de quienes integran la judicatura: “Decenas de jueces, magistrados y fiscales han sido asesinados por enfrentar al narcotráfico y la corrupción”. Petro extendió una petición a asociaciones judiciales de Estados Unidos para demostrar apoyo: “Le solicito a las asociaciones de jueces y trabajadores del poder judicial de los EE. UU. solidarizarse con la justicia colombiana”. Este gesto refuerza el principio de la autonomía judicial como base del estado de derecho.
Expertos en derechos humanos y juristas han señalado que declaraciones externas pueden debilitar la legitimidad de los procesos internos.
Los detalles de la condenada
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, de 73 años, fue declarado culpable este lunes por la jueza Sandra Heredia, quien lo halló responsable de fraude procesal y soborno en actuación penal, tras un proceso judicial de casi 13 años. Se convierte así en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.
Según la sentencia, Uribe habría ordenado a terceros —entre ellos el abogado Diego Cadena— manipular testimonios de exparamilitares encarcelados en su favor, en el contexto de acusaciones formuladas en 2012 por el senador Iván Cepeda.
Los testimonios que vinculan a Uribe
El proceso se remonta a 2012, cuando Cepeda presentó testimonios que vinculan a Uribe con el grupo paramilitar Bloque Metro, operativo en Antioquia a finales de los 90. Aunque Uribe niega todas las acusaciones y las describe como persecución política, el tribunal concluyó que existen pruebas suficientes.
La Fiscalía solicitó una pena de nueve años de prisión, mientras que la Procuraduría propuso prisión domiciliaria. El fallo condenatorio será formalizado este viernes en una audiencia. Analistas y medios nacionales han calificado este proceso como el “juicio del siglo”, por su impacto legal, político y simbólico en Colombia. (10).