Alfredo Palacio, falleció a los 86 años de edad. El destacado cardiólogo, asumió la presidencia de Ecuador en 2005 tras la destitución de Lucio Gutiérrez en Quito. Palacio fue acusado por Gutiérrez de conspirar en un golpe parlamentario. Su gobierno, fue marcado por la transición en un momento de crisis, por las promesas incumplidas y varios cuestionamientos.
Un cardiólogo al frente de una nación
Alfredo Palacio González, nacido en Guayaquil en 1939, se destacó como uno de los cardiólogos más prestigiosos de Ecuador. Estudió medicina en la Universidad de Guayaquil y se especializó en cardiología en Case Western Reserve University y Barnes-Jewish Hospital en Estados Unidos.
Fue profesor de cardiología y salud pública, además de ministro de Salud entre 1994 y 1996. Su trayectoria médica lo convirtió en una figura respetada.
De vicepresidente a mandatario
En 2003, Palacio se convirtió en vicepresidente de Ecuador junto a Lucio Gutiérrez, en una alianza entre Sociedad Patriótica y Pachakutik. Sin embargo, su relación con Gutiérrez se fracturó por desacuerdos políticos.
En abril de 2005, tras protestas masivas conocidas como la Rebelión de los Forajidos, el Congreso destituyó a Gutiérrez por “abandono del cargo”. Palacio asumió la presidencia, prometiendo un “gobierno del pueblo” y reformas sociales. Para algunos, fue un líder transitorio en una crisis; para otros, como Gutiérrez, un “conspirador” que orquestó un golpe.
Palacio gobernó hasta enero de 2007, en un período de inestabilidad. Prometió combatir la impunidad y priorizar la inversión social, pero terminó con solo 29% de aprobación, criticado por ineficiencia.
Promesas incumplidas y cuestionamientos
El gobierno de Palacio no logró los cambios estructurales prometidos. Su plan de eliminar la injerencia política en la justicia y fortalecer el Sistema de Aseguramiento Universal de Salud quedó incompleto.
En 2008, la Fiscalía acusó a Palacio el supuesto delito de enriquecimiento ilícito tras omitir propiedades en Estados Unidos, valuadas en altas cantidades de dinero, en su declaración de bienes. También se cuestionaron cuentas en el Banco del Pacífico y una inversión en el Banco Unión Planter-Miami. Aunque no derivó en condenas, afectó su imagen.
Otros temas polémicos
La gestión de la deuda externa también generó críticas, por la falta de transparencia. La venta de bonos por 500 millones de dólares a Venezuela, negociada por Rafael Correa, entonces ministro de Economía, fue vista como dudosa.
En el gobierno de Alfredo Palacio se eliminó el Fondo de Estabilización e Inversión de los Recursos Petroleros (FEIREP), que destinaba 70% de las utilidades petroleras al pago de la deuda externa, 20% a emergencias y 10% a salud y educación. De allí en adelante, por decisión de Palacio y con el impulso de su Ministro de Finanzas Rafael Correa, todo fue a obra pública y se eliminaron los fondos para emergencias.
Durante el gobierno de Palacio, Ecuador comenzó a fortalecer su relación con la empresa constructora brasileña Odebrecht, que luego salpicó al gobierno de Rafael Correa y el de otros mandatarios del continente en un escándalo de corrupción.
Alfredo Palacio impulsó la figura de Correa pero luego fue su crítico
Palacio afirmó que dejó a Correa una economía sólida, con reservas de 2.000 millones de dólares y un precio del petróleo de 60 dólares por barril. “A Rafael Correa le dejé una montaña de plata para transformar el país en un Singapur, pero se la gastó en otras cosas”, dijo Palacio a El Universo en 2024. Palacio cuestionó a Correa por priorizar propaganda y proyectos menos sostenibles.
Palacio reconoció que impulsó la carrera de Correa, pero su relación se deterioró. En agosto de 2005, Correa renunció tras desacuerdos, incluyendo una negociación no autorizada con Venezuela. Palacio lo acusó de actuar independientemente. Palacio criticó el autoritarismo de Correa y el aumento de la deuda externa a 40.000 millones de dólares en 2017. Consideró que Correa desperdició una oportunidad histórica para modernizar Ecuador.
Prestigio médico en Manta
Tras su presidencia, Palacio regresó a la cardiología. Allí desarrolló una relación especial con Manta. En esta ciudad trabajó en Cardiocentro, una clínica especializada en temas del corazón. Entre 2012 y 2016, investigó la mortalidad postinfarto, confirmando un aumento en Ecuador. Su labor le valió reconocimientos de la Federación Médica Ecuatoriana y la American Medical Association.

La relación de Palacio con Portoviejo
En julio de 2005, Portoviejo, capital de Manabí, vivió el mayor paro desde el retorno a la democracia. La protesta fue liderada por la alcaldesa Patricia Briones. El paro exigió recursos para obras. Más de 25 barricadas paralizaron la ciudad, y hasta 15.000 personas marchaban todas las tardes por la capital provincial.
El gobierno de Palacio reprimió con violencia las marchas, y calentó el ambiente en la capital provincial. El ministro de Gobierno, Mauricio Gándara insultó a los portovejenses y aseguró que Patricia Briones era manejada por el expresidente Lucio Gutiérrez, lo que incrementó la unidad de los ciudadanos.
Aunque Palacio dijo que no negociaría con Briones y el comité de paro, la presión fue tan fuerte, que se vio obligado a hacerlo. Por eso envió a Rafael Correa, Ministro de Finanzas y Wellington Sandoval Ministro de Salud, para conversar. Tras los diálogos, acordaron entregar 62 millones de dólares para obras hasta 2007.
El paro se tensionó la relación de Palacio con Correa
Tras el paro de Portoviejo, Palacio dijo que se tensionó la relación con Correa. Luego contó, que además, el Ministro de Finanzas empujó la negociación de bonos de deuda con Venezuela, algo que según dijo Palacio en gran medida conoció tardíamente.
“A Rafael Correa le pedí la renuncia por negociar con una alcaldesa sin mi autorización”, dijo Palacio en 2024, refiriéndose a Briones. Este episodio consolidó el apoyo de Manabí al correísmo, según Palacio.
Producto de ese para se construyó el hospital de especialidades en Manabí, se financiaron obras de agua potable y alcantarillado, entre otros.
La muerte de Alfredo Palacio marca el final de una trayectoria ejemplar de un médico que incursionó en la política de forma transitoria.