El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo dio un paso importante hacia la inclusión. Ahora cuenta con nuevas señaléticas, placas en braille y un área lúdica para niños con autismo. Estas acciones forman parte del proyecto “Vuelo Seguro, protocolo para un aeropuerto inclusivo”. Este plan es liderado por la Alcaldía de Guayaquil. Lo ejecutan la Dirección de Inclusión Social y la Fundación Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil. Además, cuenta con el apoyo de TAGSA, empresa que opera el aeropuerto.
El objetivo principal es mejorar la experiencia de los pasajeros con discapacidad. Por esta razón, se implementaron cambios en distintos espacios del aeropuerto.Por ejemplo, las personas con discapacidad visual ahora pueden ubicarse mejor. Esto es posible gracias a las placas en braille colocadas en baños, escaleras, ascensores y en el área de atención al cliente. Así, se facilita su recorrido y se reduce el riesgo de accidentes.
Además, se instalaron videos informativos en lenguaje de señas. Estos se proyectan en la pantalla del hall de arribo internacional. De este modo, los pasajeros con discapacidad auditiva pueden acceder a información clave. También se creó una zona de juegos lúdicos. Este espacio está diseñado para niños con autismo. Busca brindarles un momento de tranquilidad y distracción antes del vuelo. Así, se mejora su experiencia de viaje.
Obras en el km 18 de la Vía a la Costa garantizan seguridad para unos 60,000 vehículos diarios
Talleres de sensibilización en aeropuerto
Pero el proyecto no se queda solo en lo físico. También se trabajó con el personal del aeropuerto. Todos participaron en talleres de sensibilización sobre distintas discapacidades. Aprendieron, además, nociones básicas de lenguaje de señas. Esto permite una atención más adecuada y directa. Como complemento, TAGSA se afilió al programa internacional HD Sunflower Lanyards. Esta iniciativa se aplica en aeropuertos de varias ciudades del mundo. Guayaquil es la primera ciudad del Ecuador en sumarse. Y es la quinta en América Latina.
El programa entrega una credencial con un símbolo de girasol. Esta credencial se da a los pasajeros con discapacidades no visibles. Gracias a este distintivo, el personal del aeropuerto de Guayaquil puede brindar un acompañamiento más cercano. Así, el viaje es más seguro y tranquilo para estos usuarios. La vicealcaldesa Blanca López destacó esta acción. Afirmó que se busca una inclusión real, no solo con cambios en la infraestructura, sino también con la preparación del equipo humano.
Alumnos de escuela sociodeportiva reciben atención dental en programa con la Alcaldía de Guayaquil.
Proyecto es liderado por la Alcaldía de Guayaquil
Según López, cada paso ayuda a que todos los ciudadanos se sientan parte de la ciudad. Por otro lado, la Dirección de Inclusión Social continuará con acciones similares. En los próximos meses se evaluarán nuevas medidas. El objetivo es seguir ampliando los servicios para personas con discapacidad. Además, se mantendrá la capacitación al personal. Esto garantizará una atención constante y adecuada. También se buscará la participación de organizaciones que representen a estos grupos.
El proyecto “Vuelo Seguro” marca un antes y un después en la gestión del aeropuerto. Se trata de un esfuerzo conjunto entre autoridades, operadores y comunidad. Cada acción tiene como meta principal facilitar el viaje de todas las personas, sin importar sus condiciones. En resumen, el Aeropuerto de Guayaquil inicia una nueva etapa. A través de medidas prácticas y sostenibles, busca garantizar el acceso y la comodidad de todos los usuarios. De esta manera, se impulsa una cultura de respeto, empatía y equidad en uno de los espacios más transitados de la ciudad.
Este proyecto no solo mejora la experiencia de viaje. También abre el camino para que otras terminales del país adopten iniciativas similares. Así, Guayaquil se convierte en un modelo de accesibilidad para todo el Ecuador.