Identificar la ansiedad infantil: guía para comprender los principales síntomas

La ansiedad infantil se manifiesta con síntomas físicos, emocionales y sociales que pueden interferir en su desarrollo; conocerlos permite actuar a tiempo y prevenir complicaciones.

•‎

4 minutos de lectura
Estos son los síntomas de ansiedad infantil que debes vigilar en casa y la escuela
Estos son los síntomas de ansiedad infantil que debes vigilar en casa y la escuela
Estos son los síntomas de ansiedad infantil que debes vigilar en casa y la escuela
Estos son los síntomas de ansiedad infantil que debes vigilar en casa y la escuela

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La ansiedad infantil es un trastorno que afecta a millones de niños en el mundo y que preocupa tanto a padres como a docentes. Expertos en salud mental señalan que identificar los síntomas de ansiedad en niños resulta fundamental para brindar apoyo oportuno. Estos signos incluyen cambios físicos, emocionales y sociales que, de no atenderse, impactan en la vida escolar y familiar.

¿Qué es la ansiedad infantil?

La ansiedad es una respuesta normal del organismo ante situaciones de tensión, pero cuando se presenta de forma persistente e intensa en niños puede convertirse en un trastorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada ocho menores experimenta síntomas que requieren atención especializada.

En Ecuador, pediatras y psicólogos clínicos reportan un aumento en consultas por ansiedad tras la pandemia, debido a factores como el aislamiento social, el regreso a clases presenciales y la exposición prolongada a pantallas digitales.

Síntomas emocionales y conductuales

Los síntomas emocionales más comunes incluyen preocupación excesiva, miedos desproporcionados y dificultad para concentrarse en actividades escolares. Los niños suelen expresar temor a separarse de sus padres, muestran irritabilidad o cambios de humor frecuentes y evitan situaciones que les generan angustia.

En el ámbito conductual, es habitual que algunos menores presenten resistencia a asistir a la escuela, rechazo a interactuar con compañeros o necesidad constante de seguridad por parte de los adultos. Estas conductas son indicadores de que la ansiedad sobrepasa lo esperado para la edad.

Manifestaciones físicas de la ansiedad

La ansiedad en niños no solo se refleja en su comportamiento, sino también en el cuerpo. Entre los síntomas más frecuentes están:

  • Dolores de estómago y malestares abdominales recurrentes.
  • Dolores de cabeza sin causa médica aparente.
  • Palpitaciones, sudoración y temblores en situaciones de estrés.
  • Problemas de sueño, como pesadillas o insomnio.

Estos signos suelen confundirse con enfermedades comunes, por lo que se recomienda que los padres y docentes observen la relación entre estos malestares y momentos de tensión.

Impacto en el entorno social

La ansiedad también afecta el desarrollo social del niño. Muchos presentan dificultad para relacionarse con sus pares, retraimiento en actividades grupales o dependencia excesiva de adultos. En algunos casos, se evidencia bajo rendimiento escolar debido a la incapacidad para concentrarse y la falta de participación en clase.

Expertos destacan que el entorno escolar es un espacio clave para detectar la ansiedad infantil. Profesores y orientadores educativos cumplen un papel importante al reportar cambios en la conducta y coordinar con las familias la búsqueda de ayuda profesional.

Diagnóstico y abordaje profesional de la ansiedad infantil

El diagnóstico de la ansiedad en niños debe realizarlo un especialista en salud mental infantil, mediante entrevistas, cuestionarios y observación clínica. El tratamiento incluye terapia psicológica adaptada a la edad y, en algunos casos, acompañamiento médico.

Las intervenciones más efectivas son las terapias cognitivas conductuales, que enseñan a los niños a identificar pensamientos negativos y a reemplazarlos por estrategias de afrontamiento. Además, se recomienda trabajar en conjunto con los padres para reforzar hábitos saludables como rutinas de sueño, ejercicio físico y alimentación equilibrada.

Prevención y acompañamiento familiar

La prevención de la ansiedad infantil implica fortalecer la comunicación entre padres e hijos, fomentar espacios de juego y reducir la sobreexposición a pantallas. También es clave promover un ambiente escolar inclusivo que reduzca la presión académica y favorezca el desarrollo socioemocional.

Las autoridades de salud subrayan la importancia de detectar tempranamente los síntomas de ansiedad en niños, ya que una intervención adecuada evita complicaciones en la adolescencia, como depresión o conductas de aislamiento extremo.

Ansiedad infantil, un fenómeno que requiere atención

La ansiedad infantil es un fenómeno que requiere atención integral. Reconocer sus síntomas, tanto físicos como emocionales y sociales, es el primer paso para garantizar el bienestar de los menores. Padres, docentes y profesionales de la salud deben actuar de manera conjunta para brindar apoyo oportuno y evitar que este trastorno limite el desarrollo de los niños en su vida familiar, escolar y comunitaria.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO