Tras descubrir un fraude en los exámenes para acceder a cupos de residencia o especialidad médica en el sistema de salud de Argentina, el Gobierno de aquel país implementó una medida que afecta directamente a los médicos ecuatorianos.
El Ministerio de Capital Humano anunció que solo aceptará títulos médicos de universidades acreditadas por la Federación Mundial de Educación Médica (WFME), lo que actualmente excluye a todas las instituciones ecuatorianas.
Cada año, cientos de profesionales internacionales deben aprobar el Examen Único de Residencias Médicas para acceder a una especialidad en el sistema de salud argentino. Antes, era obligatorio convalidar su título a través del Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, ahora solo se reconocerán títulos emitidos por universidades con la acreditación WFME, modificando el proceso de acceso para los postulantes.
El hecho golpea con fuerza a Ecuador, pues ninguna de sus universidades cuenta con la certificación WFME, condición ahora indispensable para acceder a residencias en Argentina.
Nuevo requerimiento para títulos médicos
El Gobierno de Argentina fundamenta esta medida como un acto de justicia para los estudiantes que obtienen sus títulos con esfuerzo y bajo altos estándares académicos. En sus palabras, «no vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es», enfatizando la importancia de la calidad docente para proteger el sistema de salud nacional y la seguridad de los pacientes.
El Examen Único de Residencias Médicas se realiza una vez al año y en 2025 se aplicó originalmente en julio. Pero, tras detectarse un polémico fraude, el gobierno decidió repetir la prueba para garantizar la transparencia y equidad del acceso a residencias médicas. Esta acción responde a irregularidades que afectaron el orden de mérito y cuestionaron la integridad del proceso.
Argentina: escándalo por fraude detectado en el examen
El fraude se conoció por la grabación con lentes inteligentes de un aspirante ecuatoriano durante el examen. La evidencia llevó a que el Ministerio de Salud argentino presentara una denuncia penal contra quienes participaron o facilitaron la copia en esta prueba. La investigación reveló que 141 personas debían repetir el examen, aunque solo 117 se presentaron, entre ellos 109 extranjeros.
Ninguno de estos 117 postulantes consiguió igualar la puntuación obtenida en el primer examen. El hecho confirmó la existencia de un patrón anómalo y cuestionó la validez de los resultados iniciales. La denuncia penal resaltó que el fraude no solo perjudicó la meritocracia sino que también puso en riesgo la calidad de la atención médica que los futuros especialistas podrían brindar.
Repercusión y enfoque en la justicia académica
Al respecto, el vocero presidencial argentino Manuel Adorni afirmó que no se permitirá «que se acceda a cargos médicos de manera fraudulenta, poniendo en riesgo la vida de todos». Asimismo, enfatizó que «el que las hace, las paga». Esta postura reafirma el compromiso del Gobierno de Argentina para resguardar la ética y la excelencia en la formación médica profesional.
Además, el escándalo expuso un problema mayor respecto a la acreditación internacional de títulos médicos latinoamericanos, generando un llamado a mejorar los estándares universitarios.
Comunicado oficial. pic.twitter.com/R74CkUo77k
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) August 8, 2025