La Alcaldía de Guayaquil, a través del Programa de Apoyo Económico para la Inclusión e Integración, destina más de USD 1,3 millones desde inicios de 2024 para fortalecer la atención a personas con discapacidad. El programa financia a 22 organizaciones sociales en Guayaquil, Ecuador, con el objetivo de mejorar la educación, salud e inserción laboral de esta población.
Inclusión con respaldo económico y normativo
El programa está respaldado por una ordenanza municipal que permite ejecutar proyectos en tres ejes: educativo, social y de salud. El financiamiento municipal busca reducir barreras históricas de acceso y promover el desarrollo integral de personas con discapacidad.
Entre las organizaciones beneficiarias está Fasinarm (Fundación de Asistencia Psicopedagógica para Niños, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Intelectual y/o en situaciones especialmente vulnerables). Esta entidad trabaja desde hace más de 40 años en la formación técnica y emocional de sus usuarios.
Laura María Noboa, directora general de Fasinarm, explicó que el trabajo articulado con el Municipio permite ampliar la cobertura educativa. “Trabajamos en conjunto para dar mayores servicios a nuestros chicos de escasos recursos, para que puedan tener educación en igualdad de derechos”, dijo.
Guayaquil conmemora los 203 años del encuentro entre Bolívar y San Martín
Formación práctica y fortalecimiento personal
En el Centro de Entrenamiento Vocacional (CEVE) de Fasinarm se imparten talleres de papelería, hotelería, panadería y costura. Estas capacitaciones permiten que los participantes desarrollen habilidades prácticas para acceder a un empleo formal.
Además de la formación técnica, el programa incluye un componente socioemocional. Este refuerzo abarca independencia personal, integración social, legislación laboral, uso de tecnologías, expresión corporal y arte. El enfoque integral busca preparar a cada persona para desempeñarse de manera autónoma.
“El objetivo es llegar a una inclusión laboral, de acuerdo con las capacidades del individuo. Además, muchos de ellos son el único sustento de su hogar, y eso es invaluable”, agregó Noboa.
Inserción laboral con resultados concretos
Uno de los 227 estudiantes insertados laboralmente es el hijo de Isaac Orrala, quien participó en los talleres de papelería y hotelería. Actualmente trabaja en el área de sanidad de una empresa privada en Guayaquil. “Él se siente una persona útil para la sociedad y bastante contento de poder dar su fuerza laboral”, relató su padre.
Casos como este reflejan el impacto directo del programa en la economía familiar y en la autoestima de los beneficiarios. Para muchas familias, esta iniciativa representa una oportunidad concreta de mejora en su calidad de vida.
La Alcaldía de Guayaquil informó que continuará ejecutando este tipo de programas, ampliando los servicios de atención e inclusión laboral a más personas con discapacidad en distintos sectores de la ciudad.
Contexto y normativa vigente
La inclusión de personas con discapacidad en Ecuador está respaldada por la Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Discapacidades y tratados internacionales suscritos por el país. Estas normativas garantizan el acceso igualitario a educación, salud, empleo y participación social.
En Guayaquil, el Municipio ha desarrollado políticas locales en línea con estas normativas, buscando disminuir la brecha de exclusión y promover la autonomía de esta población. El programa actual es una de las acciones más visibles y con mayor impacto social en este eje.