Nellie Bly: La mujer que revolucionó el periodismo y viajó alrededor del mundo

Nellie Bly, Elizabeth Jane Cochran, transformó el periodismo con investigaciones encubiertas y un viaje global, rompiendo barreras para las mujeres en el ámbito informativo.

•‎

5 minutos de lectura
Su respuesta a un artículo titulado "Para qué son buenas las chicas" llamó la atención del editor de un diario, quien le dio su primer trabajo a Nellie Bly como periodista.
Su respuesta a un artículo titulado "Para qué son buenas las chicas" llamó la atención del editor de un diario, quien le dio su primer trabajo a Nellie Bly como periodista.
Su respuesta a un artículo titulado "Para qué son buenas las chicas" llamó la atención del editor de un diario, quien le dio su primer trabajo a Nellie Bly como periodista.
Su respuesta a un artículo titulado "Para qué son buenas las chicas" llamó la atención del editor de un diario, quien le dio su primer trabajo a Nellie Bly como periodista.

Redacción

Redacción ED.

En 1885, Elizabeth Jane Cochran, conocida como Nellie Bly, inició una trayectoria periodística que redefiniría el papel de la mujer en la profesión. Su entrada al Pittsburg Dispatch, impulsada por una carta que desafiaba las concepciones de género de la época, marcó el comienzo de una carrera caracterizada por la valentía, la innovación y el periodismo de investigación.

Cochran leyó un artículo en Pittsburgh Dispatch que cambiaría su vida. La pieza misógina, titulada «Para qué son buenas las chicas», criticaba a las mujeres por intentar obtener una educación, forjar una carrera o alejarse demasiado de su hogar. El escritor incluso expresaba un apoyo supuestamente irónico a la práctica del infanticidio de niñas.

Bajo el seudónimo de ‘Niña huérfana solitaria’, Cochran envió una respuesta que impresionó tanto al editor, George Madden, por su combinación de ira incandescente y prosa digna, que publicó la carta y una invitación para que su autora pasara por su oficina. Encotró trabajo.

Inicios y desafíos en el periodismo de Nellie Bly

Nacida en 1864, Elizabeth Jane Cochran adoptó el seudónimo de Nellie Bly al ingresar al periódico Pittsburg Dispatch. Inicialmente, sus artículos abordaban temas como las leyes de protección para mujeres divorciadas y las condiciones laborales en fábricas, demostrando una postura crítica y socialmente comprometida. Sin embargo, la reacción de la sociedad de la época llevó a su reasignación a secciones consideradas «femeninas», como chismes y jardinería, una práctica común para limitar la influencia de las reporteras.

Ante esta situación, Bly buscó nuevas oportunidades. En una decisión audaz, se ofreció como corresponsal en México, donde permaneció seis meses documentando las costumbres, la situación social y realizando denuncias políticas. Su defensa de un periodista perseguido por el gobierno de Porfirio Díaz resultó en amenazas y su eventual partida del país. Al regresar a Estados Unidos, compiló sus crónicas en el libro Six Months in Mexico, consolidando su reputación como una periodista intrépida.

Periodismo encubierto: «Diez Días en un Manicomio»

La carrera de Nellie Bly dio un giro significativo al unirse al New York World de Joseph Pulitzer. Reconociendo su disposición al riesgo, Pulitzer le propuso una investigación encubierta dentro de un psiquiátrico. En 1887, Bly se hizo internar deliberadamente en el asilo de mujeres de Blackwell’s Island, simulando locura. Durante diez días, documentó las condiciones inhumanas, el abuso y la negligencia en el tratamiento de los pacientes.

El 9 de octubre de 1887, el New York World publicó su reportaje «Diez Días en un Manicomio«. El impacto fue inmediato: la opinión pública reaccionó, y las autoridades emprendieron reformas significativas en los tratamientos psiquiátricos, las instalaciones hospitalarias y la capacitación del personal médico. Este trabajo consolidó a Bly como una pionera del periodismo de investigación inmersivo, marcando un precedente para la denuncia social a través de la experiencia directa.

La vuelta al mundo en 72 días de la periodista

En 1889, Nellie Bly se embarcó en su hazaña más célebre: replicar el viaje de Phileas Fogg en la novela La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne. A pesar del escepticismo inicial de su editor, quien dudaba de la capacidad de una mujer para realizar tal proeza sin compañía ni equipaje excesivo, Bly partió el 14 de noviembre de 1889 a bordo del vapor Augusta Victoria, con destino a Inglaterra. El viaje de 40.070 kilómetros atrajo la atención mundial.

Para mantener el interés del público, el New York World organizó concursos en los que los lectores podían adivinar la fecha de su regreso. Los despachos de Bly, enviados por telégrafo y correo, narraban sus experiencias en lugares exóticos como Brindisi, Suez, Ceilán y Hong Kong.

El encuentro con Julio Verne en Amiens, Francia, añadió un elemento simbólico a su aventura. El 25 de enero de 1890, después de 72 días, 6 horas y 11 minutos, Nellie Bly regresó a Nueva York, batiendo el récord mundial y superando a una competidora de otro periódico que había iniciado el viaje en sentido inverso.

Legado y últimos años

La fama obtenida con su viaje alrededor del mundo transformó la carrera de Nellie Bly. La imposibilidad de continuar con el periodismo encubierto debido a su reconocimiento la llevó a explorar la ficción y, más tarde, a dedicarse al mundo empresarial tras casarse con el millonario Robert Seaman en 1895.

Sin embargo, tras la muerte de su esposo y la quiebra de su negocio, regresó al periodismo, cubriendo temas como el sufragio femenino y actuando como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial en Europa del Este.

Elizabeth Jane Cochran, Nellie Bly, falleció en 1922 a causa de una pulmonía. Su vida y obra dejaron un legado en la historia del periodismo. Es recordada no solo por sus proezas aventureras sino, fundamentalmente, por su valentía para denunciar injusticias, su innovación en el periodismo de investigación y su determinación para romper barreras de género en una profesión dominada por hombres.

Su estilo de escritura en primera persona, caracterizado por la honestidad y la calidad narrativa, sigue siendo un referente para las nuevas generaciones de reporteros. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO