La curiosidad que llevó a un quiteño a dejar escanear su iris a cambio de 30 dólares; en Manta ya tres locales de la misma empresa

En El Palmar, un hombre de 42 años, motivado por la curiosidad, decidió probar una experiencia que está captando la atención de cientos: escanear el iris de sus ojos a cambio de criptomonedas. Esta práctica, impulsada por el proyecto Worldcoin, promete pagos rápidos, pero también genera dudas sobre la privacidad y el uso de datos biométricos.

•‎

4 minutos de lectura
local 1 foto principal

Carla Mendoza

Redacción ED.

Carla Mendoza

Redacción ED.

Periodista manabita. Nació en Portoviejo el 4 de julio de 1977. Estudió periodismo en la Universid... Ver más

En plena calle principal de El Palmar, un quiteño de 42 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, se aventuró en una experiencia que combina tecnología, curiosidad y dinero rápido dejando escanear sus ojos. 

Hace tres meses, este hombre se enteró por un conocido sobre una oportunidad peculiar: escanear el iris de sus ojos a cambio de dólares.

“La curiosidad me llevó a probarlo”, confiesa, relatando cómo, sin necesidad económica urgente, decidió explorar esta iniciativa que atrae a decenas de mantenses.

Según el entrevistado, el proceso es rápido y sencillo.

“Llegué a la oficina, me pidieron mi número de cédula y mi teléfono para descargar una aplicación. En dos minutos, una cámara escaneó mi iris, y al día siguiente recibí el pago”.

El hombre relata que la afluencia no ha disminuido. “En las mañanas, la fila es más larga, con unas 100 personas a veces”, dice, describiendo un ambiente de entusiasmo mezclado con desconocimiento.

Su pago fue de aproximadamente 22 dólares, aunque señala que otros han recibido hasta 40, dependiendo de la cotización del bitcoin.

La empresa tiene tres locales en Manta

Esta empresa está desde hace dos años en Ecuador, pero en Manta está en el mercado desde febrero pasado. Cuenta con tres espacios en Manta, en El Palmar, en la avenida 22 y frente a la Uleam, por la avenida Ascario Paz.

En el local ubicado frente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí varios jóvenes esperaban ser atendidos. Mientras en los exteriores una mujer les ayudaba a descargar la aplicación previo al ingreso.

Con recelo, ninguno de ellos accedió a entrevistas.

Este sistema, aunque atractivo, ha generado controversia, especialmente por la falta de claridad sobre el manejo de los datos biométricos.

La motivación de este quiteño no fue económica, sino la simple curiosidad de entender cómo funciona el proceso. “Quise saber qué pasaría”, admite.

Sin embargo, reconoce que solo después del escaneo empezó a cuestionarse las posibles consecuencias. “El iris es como una huella dactilar, única. Y uno no sabe para qué usarán esa información en el futuro”, reflexiona.

Según él, muchas personas en la fila compartían esa inquietud de escanear el iris, pero el incentivo financiero inmediato parece pesar más que las dudas.

“La gente cree porque te pagan, pero no preguntan para qué”, agrega, citando rumores en internet que vinculan los escaneos con proyectos de inteligencia artificial y robots globales.

Personas llevan a más interesados para que escaneen sus ojos

El entrevistado, que trabaja como ebanista y no depende de los ingresos del escaneo, ha llevado a ocho compañeros de trabajo a probar la experiencia, aunque no ha cobrado los 10 dólares que Worldcoin ofrece por cada referido.

“No he tenido tiempo de reclamar esa plata, pero sé que si no lo haces en un mes, la pierdes”, explica, mostrando una mezcla de desinterés y confianza en el sistema.

La experiencia, que dura apenas 10 minutos desde la llegada hasta el escaneo, plantea preguntas más profundas sobre la privacidad y el valor de los datos personales.

“Hay mucha gente que se está poniendo a pensar después de hacerlo”, dice el hombre, quien, a pesar de sus dudas, no parece arrepentido.

Su historia refleja una realidad en El Palmar y otras partes de Ecuador: la promesa de dinero rápido seduce, pero la falta de información sobre el destino de los datos biométricos genera incertidumbre.

Proyecto no decae, a pesar de las advertencias del Banco Central del Ecuador

En Ecuador, donde las criptomonedas no son reconocidas como medio de pago legal, la iniciativa ha ganado popularidad, especialmente en ciudades como Quito y Guayaquil, donde Worldcoin opera desde junio de 2024. 

El proyecto, impulsado por Worldcoin, una empresa respaldada por Sam Altman, promete a los usuarios una suma en criptomonedas (WLD) a cambio de un escaneo biométrico de sus ojos, utilizando un dispositivo conocido como “Orb”. 

A pesar de las advertencias del Banco Central del Ecuador, que en agosto de 2024 señaló que el uso de criptomonedas como medio de pago es ilegal y que investigará casos como el de Worldcoin, la popularidad del proyecto no decae. 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO