La fundación de Liberia: historia del regreso de los afroestadounidenses a África

Hace 200 años, afroestadounidenses liberados fundaron Liberia en África Occidental, siguiendo el camino inverso al de sus antepasados esclavizados. Su historia sigue vigente.

•‎

4 minutos de lectura
El inglés es el idioma oficial de Liberia y muchos liberianos hablan con acento estadounidense debido a esos lazos históricos con EE.UU.
El inglés es el idioma oficial de Liberia y muchos liberianos hablan con acento estadounidense debido a esos lazos históricos con EE.UU.
El inglés es el idioma oficial de Liberia y muchos liberianos hablan con acento estadounidense debido a esos lazos históricos con EE.UU.
El inglés es el idioma oficial de Liberia y muchos liberianos hablan con acento estadounidense debido a esos lazos históricos con EE.UU.

Redacción

Redacción ED.

Liberia fue fundada en 1822 por un grupo de afroamericanos liberados de la esclavitud en los Estados Unidos que, impulsados por la búsqueda de libertad y derechos, se establecieron en la costa oeste de África, en una colonia promovida por la controvertida Sociedad Estadounidense de Colonización (ACS). La compleja creación de este país refleja tensiones raciales, intereses políticos y contradicciones ideológicas vigentes aún hoy.

En abril de 1822, desembarcaron en la costa de lo que hoy es Liberia 88 afroestadounidenses libres, dando inicio a un experimento social sin precedentes. Algunos eran recientemente libres, otros descendientes de personas esclavizadas, todos buscando una vida con más derechos. La colonia fue promovida por la ACS, organización integrada principalmente por hombres blancos, incluidos expresidentes como James Madison y Thomas Jefferson, que apoyaban el traslado de negros libres fuera del país.

La ACS tenía motivaciones contradictorias: mientras unos miembros defendían la emancipación gradual, otros querían “deportar” a la población negra por temor a rebeliones o simplemente por racismo. No obstante, el proyecto avanzó, y pronto se adquirió una franja de terreno en la región de Cabo Mesurado, en lo que más tarde sería Monrovia, capital de Liberia.

Retorno voluntario… o empujado por la exclusión

Aunque el movimiento de regreso a África había surgido dentro de comunidades afroamericanas desde el siglo XVIII, la intervención de la ACS generó divisiones. Algunos afrodescendientes vieron la oportunidad de realizar un antiguo sueño; otros lo consideraron una forma de exclusión racista. Incluso hubo libertades condicionadas al traslado a África.

Historiadores como Ousmane Power-Greene y Herbert Brewer coinciden en que el proyecto tuvo múltiples matices. Si bien hubo entusiasmo por recuperar una identidad africana, muchos veían que abandonar Estados Unidos implicaba renunciar a una lucha legítima por la ciudadanía en la tierra donde habían nacido y trabajado por generaciones.

La llegada a África no fue sencilla: enfermedades, conflictos con las poblaciones locales y altas tasas de mortalidad marcaron los primeros años. Aun así, miles de afroamericanos decidieron migrar.

La fundación oficial de Liberia y su legado político

En 1847, la colonia proclamó su independencia y se convirtió en la segunda república negra del mundo, después de Haití. El primer presidente fue Joseph Jenkins Roberts, un afroamericano nacido en Virginia.

Durante décadas, Liberia recibió nuevos migrantes negros de Estados Unidos, incluidos aquellos rescatados de barcos esclavistas y, más adelante, activistas del movimiento por los derechos civiles en los años 60. Sin embargo, la república también generó tensiones internas: los recién llegados, que hablaban inglés y replicaban instituciones estadounidenses, crearon una élite diferenciada de las etnias locales.

Historiadores sostienen que esta brecha social y cultural sentó las bases de futuras tensiones, pero advierten que la verdadera consolidación de una jerarquía excluyente ocurrió en el siglo XX, con la llegada de empresas extranjeras como Firestone, que instauraron un modelo económico extractivista y centralizado.

Un país marcado por su origen

A lo largo de sus dos siglos de historia, Liberia ha enfrentado desafíos monumentales: guerras civiles, intervención extranjera, crisis políticas y económicas. Durante la guerra civil de los años 80 y 90, que causó más de 200.000 muertes, surgieron críticas hacia las supuestas élites descendientes de los colonos.

Sin embargo, estudios recientes aclaran que en el siglo XIX los “americanos-liberianos” representaban solo el 3% de la población, y que el modelo de casta y exclusión surgió más tarde, impulsado por corporaciones internacionales que despojaron tierras y centralizaron poder.

Hoy, Liberia sigue siendo un caso único: un país africano fundado por afroamericanos en busca de libertad, con una identidad híbrida entre el legado africano y el estadounidense. Su historia refleja la complejidad de la diáspora africana, los efectos del colonialismo indirecto y la lucha permanente por la autodeterminación y justicia racial.

La metida de pata de Donald Trump

La experiencia de Liberia ilustra los límites y contradicciones de los proyectos de repatriación. Aunque se fundó como “tierra de libertad”, su desarrollo ha estado mediado por desigualdades históricas, conflictos internos y presiones externas.

Durante una cumbre celebrada el miércoles, 9 de julio de 2025, en la Casa Blanca, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó un momento insólito al felicitar al presidente de Liberia, Joseph Boakai, por su dominio del inglés. Sin embargo, no consideró que este es el idioma oficial de Liberia desde su fundación. La reacción provocó sorpresa entre los asistentes, considerando que Liberia fue fundada por esclavos afroamericanos liberados y que su idioma oficial siempre ha sido el inglés. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO