Sabores que cruzan fronteras: productos ecuatorianos que mantienen viva la identidad en EE.UU.

Conoce qué productos procesados exporta Ecuador a EE.UU. y cómo responden a la demanda de migrantes.

•‎

4 minutos de lectura
Hay una demanda creciente de alimentos ecuatorianos, impulsada por cambios de estilo de vida y preferencia por alimentos de calidad.
Hay una demanda creciente de alimentos ecuatorianos, impulsada por cambios de estilo de vida y preferencia por alimentos de calidad. (Imagen IA: ChatGPT)
Hay una demanda creciente de alimentos ecuatorianos, impulsada por cambios de estilo de vida y preferencia por alimentos de calidad.
Hay una demanda creciente de alimentos ecuatorianos, impulsada por cambios de estilo de vida y preferencia por alimentos de calidad. (Imagen IA: ChatGPT)

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

En cada supermercado latino de Miami, Nueva York o Houston hay algo más que estantes llenos: hay memoria. Detrás de una funda de chifles, un frasco de sal prieta o una lata de atún ecuatoriano, hay una cadena comercial transnacional que responde a una demanda muy concreta: la de los migrantes ecuatorianos que, desde Estados Unidos, buscan reconectar con su identidad a través de los sabores de su tierra.

El Instituto de Promoción del Ecuador (Pro Ecuador), adscrito al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, cuenta con datos que evidencian un crecimiento sostenido en exportaciones de alimentos procesados hacia EE.UU.

Los datos revelan que no solamente es el poder adquisitivo de los migrantes ecuatorianos lo que se ve reflejado en el crecimiento sostenido en las exportaciones de alimentos procesados a Estados Unidos. Sugiere que hay «una demanda creciente, impulsada por cambios de estilo de vida y preferencia por alimentos de calidad entre consumidores, incluidos los migrantes latinoamericanos”. Desde esa perspectiva, los productos alimenticios procesados no son solo exportaciones: son la evolución de vínculos culturales en tránsito.

Sabores que cruzan fronteras

Según datos del Banco Central recogidos por Pro Ecuador, entre los productos procesados ecuatorianos más demandados por los migrantes en EE.UU. se encuentran:

  • Aceites (de palma y girasol)

  • Galletas y confites

  • Lácteos y bebidas lácteas

  • Conservas de atún y sardinas

  • Productos congelados como yuca, humitas, pan de yuca

  • Además, emergen productos como chifles, snacks de quinua y ajíes tradicionales

Estos productos están presentes principalmente en supermercados latinos, bodegas independientes y plataformas de comercio electrónico dirigidas al público hispano.

Desde Ecuador hasta la cocina en Nueva Jersey

La logística para que estos productos lleguen desde Ecuador hasta las despensas migrantes en EE.UU. implica un proceso complejo:

  • El puerto de Guayaquil concentra el 70 % de las exportaciones no petroleras del país.

  • El transporte marítimo tarda entre 9 y 18 días, dependiendo del puerto de destino.

  • El flete por contenedor oscila entre USD 3.500 y 6.000, sin contar aranceles ni impuestos. Se trata rutas largas, con contenedores refrigerados o alta demanda estacional.

  • Los productos deben pasar controles sanitarios del USDA y FDA, además de contar con certificados fitosanitarios emitidos por AGROCALIDAD.

Una vez liberados, los productos se distribuyen a bodegas mayoristas y tiendas de consumo latino en ciudades donde la comunidad ecuatoriana es significativa.

Productos ecuatorianos con identidad

En 2024, según datos del banco Central, Ecuador exportó más de USD 5 mil millones a Estados Unidos, siendo los productos pesqueros procesados como el atún los más relevantes (USD 1.370 millones). Para el segmento de alimentos procesados —aceites, lácteos, snacks y conservas— EE.UU. fue el segundo mercado más importante, con ventas por USD 1.744 millones hasta mayo.

Este crecimiento no es casual. La dolarización, la demanda por alimentos con valor agregado y la conexión emocional que generan estos productos entre los migrantes hacen que este sector mantenga un potencial estratégico alto, según la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana.

Obstáculos que valen la pena

Aunque el negocio es rentable, no está exento de desafíos:

Ventajas:

  • La dolarización facilita las transacciones internacionales.

  • Hay una demanda sólida en la comunidad latina y ecuatoriana en EE.UU.

Desafíos:

  • Altos costos logísticos y de fletes internacionales.

  • Normativas exigentes de USDA/FDA.

  • Competencia con productos de EE.UU. y otros países exportadores.

A pesar de ello, muchos importadores ecuatorianos en EE.UU. siguen apostando por este nicho. Para ellos, no se trata solo de negocios, sino de mantener viva una identidad que se resiste a desaparecer entre fronteras.

Un bocado de patria lejos de casa

La próxima vez que un ecuatoriano compre una lata de atún en Atlanta o una botella de ají en Chicago, no estará adquiriendo solo comida: estará rescatando un recuerdo, una receta familiar, un vínculo emocional con su origen. Y detrás de esa compra y ese sabor, hay toda una cadena de esfuerzo logístico y cultural que convierte el comercio exterior en una forma de pertenencia.

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO