Ecuador se encuentra en una etapa decisiva de negociaciones con Estados Unidos. Busca finalizar el acuerdo que elimine el arancel recíproco del 10%.
Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, subraya el progreso logrado. El empresario participó en una reunión clave con el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo. El sector exportador de banano anticipa resultados positivos.
Perspectivas favorables para exportaciones clave
El banano ecuatoriano representa el tercer producto exportable más importante hacia EE.UU. Se ubica solo detrás del camarón y el cacao.
Los envíos de esta fruta alcanzaron $194 millones entre enero y marzo. Estos resultados parciales de las negociaciones, calificadas de alentadoras, coinciden con la resolución del Comex.
El 13 de mayo, el Comité de Comercio Exterior autorizó al Ministerio de Producción iniciar negociaciones formales. Esta autorización refuerza la posición negociadora de Ecuador.
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, resalta la importancia de estos diálogos. Las conversaciones entre Ecuador y Estados Unidos aprovechan la prórroga de 90 días concedida por el presidente Donald Trump.
Este tiempo permite a los países afectados negociar. Leone explica que Estados Unidos implementó un nuevo «cero», que es el 10%. La aspiración de Ecuador es restaurar el 0% de arancel. Se busca regresar a las condiciones arancelarias anteriores antes de que termine junio.
Impacto en el sector pesquero de Ecuador
El sector pesquero del país también siente el impacto directo del arancel del 10%. Antes de esta medida, Ecuador pagaba un 12% de arancel para el atún en agua. Para el atún en aceite, el arancel era del 36%.
Con $34 millones en exportaciones durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos es el tercer mejor destino para las conservas de atún ecuatorianas. La Unión Europea lidera con $181 millones, seguida por Latinoamérica con $77 millones.
Richard Salazar destaca la excelente predisposición de las autoridades comerciales de EE.UU. El dirigente exportador anticipa tres citas más, dos de ellas en la capital estadounidense. Estas reuniones profundizan el diálogo bilateral.
La disposición de retirar el arancel provendrá de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). El acuerdo final dependerá de lo establecido en esta primera fase de negociaciones.
Estrategias de reciprocidad y cooperación
Ecuador ya dio un primer paso significativo buscando reciprocidad de Estados Unidos.
Redujo al 10% los aranceles para vehículos importados desde ese país. Esta medida entró en vigencia el 10 de abril. Salazar aclara que el tema arancelario es solo una herramienta. Representa parte de un proceso de diálogo más amplio. Afirma: “La reciprocidad, no solo en carros, seguramente habrá otros ítems, pero vamos avanzando”.
Las estrategias de Ecuador se enmarcan en 16 limitantes. El Informe Nacional de Estimación del Comercio 2025 las especifica: limitaciones a la inversión, licencias de importación y la contratación pública.
«Cuarto adjunto» fortalece la participación empresarial
La reunión con el ministro Luis Alberto Jaramillo también planteó la creación de un “cuarto adjunto”. Esta modalidad permite al sector productivo exportador participar en el seguimiento técnico del proceso.
El «cuarto adjunto» se oficializó en julio de 2022. Su objetivo es un diálogo directo entre el ministerio y los actores del sector. Este mecanismo opera a través del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). Allí se presentan todos los avances de las negociaciones.
Esta modalidad ya demostró su efectividad. Se utilizó en acuerdos negociados por Ecuador con China, Corea del Sur y Costa Rica.
Próximos pasos: hacia un acuerdo macro a largo plazo
Además de esta primera etapa, centrada en la eliminación del arancel del 10%, el sector empresarial ecuatoriano ya mira hacia el futuro. Insiste en la necesidad de impulsar una segunda ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo integral que garantice el ingreso de más productos al mercado estadounidense, con beneficios sostenibles y a largo plazo.
Bruno Leone señala que la USTR ha dado señales positivas, mostrando apertura hacia las intenciones de Ecuador para avanzar en una segunda fase de negociaciones. Sin embargo, primero es necesario resolver el tema del arancel recíproco.
Salazar comparte esta misma visión. «Hoy nos enfocaremos en el tema del arancel. Una vez superada esta etapa, nos concentraremos en el acuerdo macro en su totalidad, que corresponde a una segunda fase», afirma. Esta secuencia estratégica asegura una negociación estructurada y ordenada.