A partir del lunes 12 de mayo de 2025, Ecuador exigirá el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla. La medida regirá para viajeros provenientes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. Con esto se busca prevenir la circulación de este virus en el país. La disposición llegó a través de un comunicado emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Se espera el cumplimiento de esta normativa.
Esta nueva disposición es coordinada entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. También la Corporación Quiport (Quito) y la Terminal Aeroportuaria de Guayaquil. Esto busca fortalecer los controles sanitarios en puntos de ingreso al territorio nacional. La medida aplica a residentes y ciudadanos de los países mencionados. También a ecuatorianos que hayan viajado a estas naciones y regresen al país.
Se previene la fiebre amarilla en el país
Los viajeros ecuatorianos deberán vacunarse al menos diez días antes de su retorno. Quienes no presenten el certificado al ingresar serán inmunizados en Ecuador y permanecerán en observación domiciliaria, según protocolos del MSP. El objetivo es minimizar el riesgo de introducción de la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede ser mortal en casos graves.
Las aerolíneas tendrán la responsabilidad de verificar el certificado en el punto de embarque de vuelos con destino a Ecuador. En caso de incumplimiento, las compañías enfrentarán multas de 15 salarios básicos unificados (7.050 dólares). Esto lo dispone el artículo 170, numeral 7, de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.
Para ingresos por vía terrestre, los viajeros deberán presentar certificados de vacunación en formato físico o digital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla proporciona inmunidad de por vida. Aquello facilita el cumplimiento de esta normativa.
Medidas preventivas en la región
El MSP destacó que estas acciones responden a la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica en el país. Ecuador no registra casos autóctonos de fiebre amarilla, comparte fronteras con naciones donde el virus circula. En 2024, la OMS reportó brotes en regiones de Brasil, Bolivia y Colombia, lo que motivó la adopción de medidas preventivas en la región. Ecuador, como parte de su estrategia de salud pública, busca evitar la reintroducción de la enfermedad.
Los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil, principales puertas de entrada al país, implementarán controles rigurosos. La Corporación Quiport y la Terminal Aeroportuaria de Guayaquil han capacitado a su personal para garantizar la verificación de los certificados. En pasos fronterizos terrestres, como los de Rumichaca (con Colombia) y Huaquillas (con Perú), se instalarán puntos de control sanitario para revisar la documentación de los viajeros.
Monitoreo constante para ajustar protocolos
El Gobierno Nacional y el MSP instaron a los ciudadanos a tomar precauciones y vacunarse con antelación para evitar inconvenientes en sus viajes. Las autoridades recomendaron verificar los requisitos en embajadas o consulados y acudir a centros de salud autorizados para obtener la vacuna, que es gratuita en el sistema público. La medida no afectará a viajeros de otros países donde la fiebre amarilla no representa un riesgo, pero el MSP mantendrá monitoreo constante para ajustar protocolos si es necesario.
Estas disposiciones reflejan el compromiso de Ecuador con la seguridad sanitaria en un contexto de movilidad internacional. Con la fiebre amarilla como una amenaza latente en la región, las autoridades buscan garantizar que los viajeros cumplan con los requisitos para proteger la salud pública y evitar interrupciones en las actividades cotidianas.