En las perchas del país, de Estados Unidos y Europa, habrá latas de atún ecuatorianas con sello de pesca sostenible MSC. Las siglas corresponden a Marine Stewardship Council, una organización mundial independiente que promueve esta ecoetiqueta con la que se busca luchar contra la sobreexplotación de los recursos pesqueros.
La pesca sostenible implica dejar suficientes peces en el mar, evitando la sobrepesca, para que su población se pueda reproducir de forma adecuada.
El certificado fue entregado oficialmente ayer a la fundación Tunacons, que agrupa a cinco empresas atuneras con 47 barcos, estas son: las ecuatorianas Negocios Industriales Real NIRSA S.A., Servigrup y Eurofish; la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine.
La mañana de ayer, en rueda de prensa realizada en Guayaquil, Guillermo Morán, director general de Tunacons, indicó que desde el 2017 empezaron a trabajar en la obtención de este certificado.
Para lograrlo implementaron varios programas de conservación, ecología y reciclaje, por ejemplo, uso de plantados biodegradables. Los plantados son sistemas de pesca usados por los barcos atuneros.
También observadores en cada una de sus naves, capacitación en pesca incidental a tripulantes y capitanes. Reciclaje de redes para convertirlas en otros productos y evitar la contaminación marina.
Asimismo, comentó que trabajan en la iniciativa Cuidando Galápagos con la recolección de plantados que llegan a las islas.
Tunacons obtuvo la certificación en la pesca del atún aleta amarilla.
Morán dijo que ahora van por el sello ambiental para los atunes barrilete y patudo.
Pero, ¿qué gana el atún ecuatoriano con la obtención de este sello?
La respuesta la dijo en su intervención Rodrigo Polanco, representante de SCS Global Service, la certificadora que evaluó a la flota de Tunacons.
Señaló que la certificación genera beneficios comerciales y de imagen, facilitando el acceso de las empresas al mercado mundial de productos pesqueros sostenibles.
“Quiero que se sientan orgullosos, porque esto es sostenibilidad, pero además es el estándar más complejo que hay en el mundo. Esto ha sido un trabajo de muchos años”, expresó.
Datos de Marine Stewardship Council (MSC) publicados el mes pasado revelan que la demanda, las ventas y la producción de atún sostenible han aumentado a escala mundial, y la previsión es que la tendencia al alza continúe.
“Tal crecimiento ha estado respaldado por los nuevos compromisos de los gigantes del sector de la distribución de productos pesqueros, como son Lidl, Aldi, Edeka, Rio Mare, Followfood, Waitrose, Walmart y John West Australia, de abastecerse sólo de atún procedente de pesca sostenible”, apunta MSC.
Incluso países como Alemania, que no compran ningún producto del mar que no venga certificado por la MSC.
El total mundial de atún con certificación MSC capturado en 2021-2022 se aproxima a los 2 millones de toneladas, frente al casi 1 millón de toneladas que se capturaron en 2017-2018.
En concreto, existen unos 400 sellos ambientales o de calidad para pescado en el mercado mundial.
>Es un hito. Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, dijo que el 85 por ciento de los desembarques de productos del mar provienen de pesca sostenible, y Ecuador se está uniendo a esto para mejorar el ambiente marino.
“Este hito es una noticia muy importante para Ecuador y el mundo. El país es el segundo productor mundial de atún. Esperamos que otras flotas puedan seguir este ejemplo para que todo el país pueda ser certificado, ya que los mercados cada vez piden calidad y precio”, indicó.
En el país, las industrias que procesan atún están ubicadas en Guayas, Santa Elena y Manabí, concentrándose en esta última el 60 por ciento de la oferta.
La capacidad de producción (procesamiento y envasado) alcanza las 500.000 toneladas, de las cuales un 5 % se destina al mercado local. El bloque de la Unión Europea, al que actualmente se envía más del 50 % de la oferta de Ecuador, es uno de los cinco destinos que empujó el crecimiento de las exportaciones atuneras desde hace más de una década.
Solo en el 2020 se vendieron 1.033 millones de dólares en atún.
Para que un producto lleve el sello MSC, además de las pesquerías, también hay que certificar la cadena de custodia, de forma que se garantice que el pescado que llega al punto de venta no se ha mezclado con otro diferente. Andrés Arens, viceministro de Pesca, manifestó que lo que ha hecho Tunacons marca un antes y un después en la industria pesquera ecuatoriana.
“Hay proyectos de otras pesqueras que buscan esta certificación, quizás tengan más accesos a mercados, pero lo más importantes es llegar a la sostenibilidad”, expresó.