Los trastornos mentales se incrementaron en Lima por la pandemia de covid-19

Los trastornos mentales se incrementaron en Lima durante 2020 por efecto de la pandemia de la covid-19, hasta afectar al 11,8 % de los 10 millones de habitantes de la capital peruana, informó el Ministerio de Salud de Perú (Minsa). Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) reveló este miércoles que […]

•‎

4 minutos de lectura
5b10366610aeaa896b08adeddad6da36eb1d2658w

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Los trastornos mentales se incrementaron en Lima durante 2020 por efecto de la pandemia de la covid-19, hasta afectar al 11,8 % de los 10 millones de habitantes de la capital peruana, informó el Ministerio de Salud de Perú (Minsa).

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) reveló este miércoles que estos casos aumentaron en dos o tres veces en comparación con periodos sin pandemia, lo que implica que una de cada ocho personas los padeció en esta ciudad.

El INSM hizo el estudio para identificar la magnitud de los principales problemas mentales y los relacionados al bienestar y conductas en la población adulta en el contexto de la pandemia, detalló el Minsa.

Perú, y Lima en particular, ha afrontado el duro embate de la covid-19 desde que se detectó el primer caso, el 6 de marzo de 2020, lo que llevó a que se declare una prolongada cuarentena, que estuvo entre las más estrictas del mundo, además de restricciones que se mantienen hasta el momento, entre ellas el toque de queda nocturno.

El impacto de la epidemia ha disminuido drásticamente en las últimas semanas y actualmente alcanza valores similares a los más bajos de la primera ola, aunque el país reporta, en total, más de 2,1 millones de casos confirmados y casi 200.000 fallecidos.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Al respecto, la directora del hospital psiquiátrico de Lima Víctor Larco Herrera (HVLH), Elizabeth Rivera, señaló que se observa, especialmente, un incremento en los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos.

Los resultados del estudio mostraron los efectos de la pandemia en la población limeña, desde perspectivas directas e indirectas, así como los factores que intervienen en ellos, como la calidad de sueño y el estrés, entre otros aspectos.

Rivera detalló que existe un «considerable aumento en los casos de episodio depresivo», que en 2012 se presentaban en el 1,7 % de los hombres y 3,9 % de las mujeres, pero en octubre de 2020 se elevaron a 5,3 % en hombres y 9,5 %, en mujeres.

También se presentó un incremento en la tasa de ansiedad en las personas adultas que, según dijo, en 2012 alcanzaba al 1,7 % de los hombres y 2,1 % de las mujeres, mientras que el año pasado se elevó a 5 % en hombres y 8,3 %, en mujeres.

OTRAS MANIFESTACIONES

«También se pudo notar el abuso o dependencia de sustancias alcohólicas, mayor maltrato y violencia, insultos, agresiones, chantajes, manipulaciones y abandono, lo que implica que la población se ha vuelto más intensa», acotó.

La especialista sostuvo que las personas contagiadas por covid-19 muestran mayor prevalencia de estos problemas, por lo que recomendó que «recurran a un especialista en salud mental a medida que los contagios sigan aumentando, para evitar algún tipo de daño psicológico o neurológico».

El Minsa informó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas en el mundo experimentan problemas mentales o neurológicos, que constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad.

PRESERVARÁN ESTUDIOS DE PSIQUIATRÍA

Por otra parte, el Minsa destacó que el Hospital Víctor Larco Herrera obtuvo la financiación «para salvar más de 5.000 títulos invaluables» sobre estudios de psiquiatría, psicología, neurología y salud mental en Perú, que contiene «una información valiosísima que data desde hace más de 100 años».

Rivera comentó, al respecto, que gracias al Programa Británico de Archivos en Peligro (Endangered Archives Programme), que ha patrocinado 400 proyectos de este tipo en 90 países en todo el mundo, se podrá digitalizar esta información.

El hospital limeño cuenta con valiosos estudios, textos de la biblioteca del doctor Enrique Encinas, fundada en 1918, y con una colección de «libros raros», entre ellos del neurólogo francés Jean-Martin Charcot, así como las enciclopedias de ciencias y de las artes de Denis Diderot y Jean le Rond D’Alembert.

Su biblioteca comprende salas de lectura, de archivo y de hemeroteca, además de otros ambientes que se pueden recorrer, mediante un tour virtual, desde el enlace https://roundme.com/tour/671393/view/2127139

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO