La innovación ha logrado mejorar la producción de arroz en Ecuador

Según el boletín técnico Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020, el cultivo de arroz tuvo una superficie total de 312,9 miles de hectáreas cosechadas, registrando un crecimiento del 21.6% respecto a la cifra obtenida en el año directamente anterior. Este aumento también se da gracias a los esfuerzos que empresas químicas realizan, orientados […]

•‎

3 minutos de lectura

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

Según el boletín técnico Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020, el cultivo de arroz tuvo una superficie total de 312,9 miles de hectáreas cosechadas, registrando un crecimiento del 21.6% respecto a la cifra obtenida en el año directamente anterior.

Este aumento también se da gracias a los esfuerzos que empresas químicas realizan, orientados a la innovación para facilitar el aumento en las hectáreas de cultivo, teniendo en cuenta la calidad del mismo. De esta forma se contribuye a continuar posicionado al arroz como de uno de los principales cultivos del Ecuador, según un comunicado de la empresa multinacional BASF, elaboradora de productos químicos, industriales y tecnológicos.

En el país existen tres grandes temporadas de cosecha, una primera temporada va de enero a abril, la segunda de mayo a agosto y la última de septiembre a diciembre. La temporada con mayor cantidad de hectáreas de arroz sembradas es la segunda, esto debido a los factores climáticos que favorecen la siembra, con una producción aproximada de 150 mil hectáreas.

Para promover y mantener este incremento en las hectáreas de cultivo es importante que los agricultores le apuesten a optimizar la calidad de su producción, aprovechando al máximo las hectáreas cultivadas, teniendo un control de malezas adecuado y adquiriendo más prácticas agronómicas que le aseguren tener cosechas más eficientes, declaró Cristhian Lara, responsable comercial de cultivo de arroz en BASF.

“Con estas prácticas de innovación y tecnificación, Ecuador contaría con más productos de calidad que lograrían equipararse con competidores y productores a nivel internacional, manteniendo una producción constante y competitiva. Por desconocimiento de estas prácticas, en en el país se dejan de producir entre dos a tres toneladas de arroz al año”, dijo.

En ese sentido, y con el fin de que el agricultor pueda cumplir con los estándares de calidad internacional, la industria se ha enfocado en desarrollar herramientas innovadoras que hagan frente a esta problemática con la creación de fungicidas más eficaces, programas de acompañamiento y capacitaciones, según el boletín de prensa.

“Es necesario utilizar diferentes estrategias para atacar las enfermedades que afecten el cultivo y lograr una mayor producción de calidad. A parte de esto, es indispensable combinar la rotación de cultivos con la extracción manual y el uso de varios ingredientes activos que no generen resistencia.”, finaliza Lara.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO