Investigadores advierten de una gran acumulación sísmica en el norte de Chile

Investigadores chilenos advierten que existe una alta acumulación de energía sísmica frente a la región de Antofagasta, en el norte de Chile, escenario en los últimos meses de varios movimientos telúricos de media intensidad. En un estudio difundido este jueves y publicado en la revista «Geophysical Research Letters», señalan que existen, igualmente, 2 áreas de […]

•‎

3 minutos de lectura
a610b2f9326f06e51c513658c5b209e882f8b5f1w

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

Investigadores chilenos advierten que existe una alta acumulación de energía sísmica frente a la región de Antofagasta, en el norte de Chile, escenario en los últimos meses de varios movimientos telúricos de media intensidad.

En un estudio difundido este jueves y publicado en la revista «Geophysical Research Letters», señalan que existen, igualmente, 2 áreas de alto acoplamiento entre placas tectónicas en las zonas de Taltal y Copiapó, y de Vallenar y La Serena, ciudad situada unos 450 kilómetros al norte de la capital, Santiago de Chile.

El estudio incluye «herramientas matemáticas y computacionales de última generación» y se basa en «un modelo de acoplamiento del margen de la subducción chilena que toma en cuenta la deformación y rotación de la placa continental Suramericana», subrayan.

Un nuevo método para estimar el grado de acoplamiento o potencial sísmico a lo largo de la interfaz de las placas tectónicas de Nazca y Suramericana, entre las ciudades de Antofagasta y La Serena, obra de los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile, Francisco Ortega Culaciati y Vicente Yáñez Cuadra.

“Calcular el acoplamiento entre placas tectónicas es un desafío que se aborda como un problema inverso porque, pese a ocurrir a decenas de kilómetros de profundidad, se debe estimar a partir de mediciones de movimientos en la superficie de la tierra”, explica Ortega.

Y considera los efectos de los movimientos de los grandes terremotos y de procesos tectónicos y geológicos, como «el acoplamiento entre placas tectónicas, la rotación y traslación de microplacas tectónicas, las deformaciones en el manto terrestre e incluso el alzamiento de la cordillera de Los Andes».

Las primeras conclusiones apuntan a «una alta acumulación de energía sísmica que existiría en la zona más somera del contacto entre placas tectónicas frente a las costas de Antofagasta (sobre el área que rompió el terremoto de magnitud 8,0 ocurrido en 1995) y 2 áreas de alto acoplamiento entre placas tectónicas

“La laguna sísmica de Atacama ha sido afectada por los terremotos de 1819 y 1922, ambos separados por un rango de tiempo de casi 100 años. Si bien no es posible predecir cuándo será el próximo gran terremoto en la zona, es razonable esperar que la energía acumulada desde 1922 sea liberada en algún momento en el futuro”, advirtió Ortega.

La ciudad chilena de Valdivia, en la región meridional de Los Ríos, fue escenario el 22 de mayo de 1960 del terremoto de mayor intensidad registrado en los tiempos modernos, que marcó una magnitud de 9,5 en la escala abierta de Richter.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO