Ecuador vacuna contra la covid-19 a indígenas de zona intangible de la Amazonía

Ecuador comenzó esta semana el proceso de vacunación contra la covid-19 de 126 miembros de la nacionalidad waorani en una zona intangible de la Amazonía, informó este viernes la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado oficial. El proceso, que se lleva a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud, se de desarrolla en […]

•‎

3 minutos de lectura
7102b7f8-f10a-4076-908f-4797803c6f72

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Ecuador comenzó esta semana el proceso de vacunación contra la covid-19 de 126 miembros de la nacionalidad waorani en una zona intangible de la Amazonía, informó este viernes la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado oficial.

El proceso, que se lleva a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud, se de desarrolla en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, ubicada en la provincia de Orellana, donde en las últimas semanas se realizó un pilotaje técnico para elaborar el listado de las personas que se vacunarían de forma voluntaria e informada.

La administración de las dosis se inició el jueves, continúa este viernes y las personas vacunadas reciben seguimiento farmacológico tras la inoculación.

La cartera sanitaria dispuso dos puestos de vacunación en la zona y se interviene en las comunidades de Ñoneno, Guemeneweno, Omakaweno, Boanamo, Bameno, Cononaco Chico y Omere.

Se trata de poblados muy remotos en la zona intangible, a los que los técnicos del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Derechos Humanos suelen tardar más de doce horas en llegar.

Con la inclusión de los miembros de la nacionalidad waorani en esta región, la Secretaría trata de garantizar «la preservación del patrimonio cultural vivo de la zona intangible, que son los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así como los pueblos que mantienen contacto inicial», indica el comunicado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una resolución del 6 de abril, establecía que los Estados deben priorizar la inoculación de las personas con mayor riesgo de contagio, entre los que se incluyen pueblos indígenas que experimentan limitaciones geográficas.

En los últimos años la actividad turística se ha incrementado en la zona intangible de la Amazonía ecuatoriana, con lo que el riesgo de contagios es latente, así como la dificultad de contenerlo y mitigar sus consecuencias dadas las limitaciones propias del territorio selvático.

El proceso de vacunación fue socializado previamente y se permitió a los integrantes de cada comunidad tomar la decisión de manera libre e informada.

En Ecuador hay reconocidas 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario y no contactadas.

Ecuador notificó el jueves 1.034 nuevos casos de la covid-19, con lo que su cifra acumulada ascendió a 459.538, mientras que los decesos se elevan a 21.605, tras sumar 45 adicionales, según el parte diario del Ministerio de Salud Pública.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO