Un pescador desempleado fue tentado para trasladar droga a Centroamérica

«César” fue pescador hasta diciembre pasado.Él cree que por su edad fue separado del barco en el que trabajaba como cocinero y cuando era preciso colaboraba en cubierta. Tiene 49 años.Ahora lleva casi dos meses sin trabajo. Desde entonces ha intentado enrolarse en otros barcos a través de amigos y conocidos, pero las oportunidades le […]

•‎

4 minutos de lectura
3-tema-OJO-DIFUMINAR-ROSTRO

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

«César” fue pescador hasta diciembre pasado.Él cree que por su edad fue separado del barco en el que trabajaba como cocinero y cuando era preciso colaboraba en cubierta. Tiene 49 años.
Ahora lleva casi dos meses sin trabajo. Desde entonces ha intentado enrolarse en otros barcos a través de amigos y conocidos, pero las oportunidades le son esquivas.
Con el dinero que cobró de su último viaje en alta mar intentó comprar un carro de segunda mano para dedicarse a hacer “taxi informal”, pero no le alcanzó. Luego, poco a poco lo fue gastando, porque no tenía ingresos.
Hace pocos días, César recibió la visita de un amigo pescador, quien le propuso darle chance en un barco, pero a cambio debía llevar un cargamento de droga. Si aceptaba le darían 20 mil dólares, 5 mil antes de emprender el viaje y la diferencia cuando entregara la carga enviada.
César ni siquiera lo pensó y se negó. Hizo de cuenta que no era a él a quien estaban proponiendo ese trabajo.
Es que -tal como confiesa- conoce a gente que se ha dejado convencer y cae en las garras de estas personas.
Según él, la mayoría de los pescadores tentados son de Jaramijó y Manta.
No los justifica pero cree que lo inclemente que es la pesca, especialmente cuando la faena dura varios días, es parte de la mala decisión que toman muchos pescadores.
“El mar es hermoso, nos ha dado mucho, pero la pesca es incierta como también lo es nuestra vida, porque las ganancias a veces no son justas para nosotros”, dijo.
César relata que incluso una de las amenazas a la que más se enfrentan son los que trabajan para el narcotráfico.
Cuando ellos logran convencerlos hacen grupos de máximo cinco pescadores que se van tres o cuatro días hasta llegar a Guatemala. Lo hacen en lanchas rápidas de fabricación artesanal que pueden tener entre tres y siete motores, relató César, que pasa ahora sus días en su casa de Los Esteros por si llegase una oportunidad para trabajar.

> Cómo trabajan. Las estructuras del narcotráfico que operan en la provincia de Manabí lo hacen desde los principales puertos pesqueros, especialmente en Manta.
Aquí se organizan grupos logísticos para cada cargamento que sale desde las diferentes playas.
Se organizan en tres niveles.
Primero están los administradores, generalmente extranjeros, que mueven el dinero, compran víveres, combustibles, pagan a los operarios, arriendan departamentos.  Luego le sigue el jefe de sección (enganchador), que también puede ser extranjero o ecuatoriano de confianza, recluta a la gente para esta actividad.
Y en el tercer nivel está la mano de obra, es decir las personas que están allí, prestan sus domicilios para guardar la droga, cargan los paquetes, conducen lanchas o camiones y vigilan puntos claves que facilitan el tráfico de las cargas.
Uno de los modus operandi de esta delincuencia organizada es hacer creer que los barcos pesqueros salen a realizar faenas de pesca, pero realmente estarían desviando su verdadera actividad hacia otras conexas a actividades ilícitas a una distancia aproximada de 150 a 300 millas náuticas.
Hay embarcaciones que zarpan con los documentos en regla a realizar supuestas faenas de pesca, pero que en “puntos de contacto” en alta mar entregan el combustible a embarcaciones (lanchas rápidas) que transportan droga para que puedan llegar hacia Centro y Norteamérica.
El portal digital GK señala en su publicación “Devorados por la vuelta”, que esta práctica es una de las maneras de transportar clorhidrato de cocaína desde Ecuador. Se ha popularizado en los últimos años entre los pescadores de las provincias costeras, agobiados por la pobreza, especialmente tras el terremoto del 2016.
En los últimos cinco años, 900 ecuatorianos han sido recluidos en cárceles de Estados Unidos, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Al menos 500 son pescadores de las provincias de Manabí y Santa Elena detenidos en alta mar cuando transportaban droga.
César no aceptó la oferta por los riesgos que esto implica. Espera que lo llamen de algún barco para trabajar legalmente.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO