La Dirección Nacional de Investigación Antidrogas de la Policía ejecutó la operación “ARES XIX” en el puerto marítimo de Posorja, Guayaquil, donde decomisó 3 toneladas 20 kilos 820 gramos de droga. La cocaína iba oculta en un contenedor con avena en hojuelas destinado a Bélgica.
El procedimiento comenzó con el análisis de perfil de riesgo de un contenedor en el puerto de Posorja, realizado por unidades especializadas de investigación antidrogas el 3 de abril de 2025. Durante la inspección de preembarque, el can detector “Troya” alertó sobre una posible contaminación en la carga de avena.
Tras una revisión manual, se encontraron 3.036 paquetes rectangulares envueltos en cinta de embalaje, con una sustancia blanquecina que dio positivo para cocaína en las pruebas preliminares.
Como resultado, se aprehendió a siete ciudadanos ecuatorianos presuntamente vinculados al ilícito: Arturo Jesús C.T. (conductor), Guillermo Francisco C.P. (encargado de una bodega), Xiomara Jamileth S.C. (con dinero en efectivo), Ronaldo Roberto N.G., Angelberth Josue P.C., Jorge Luis G.P. (estibadores) y Roris Ezequiel N.G. (colaborador). Ninguno registra antecedentes penales.
La Policía decomisó otras cosas tras hallar la droga
En el operativo se incautaron un camión, seis teléfonos celulares, un pasaporte y $16.850 dólares en efectivo.
Según la Policía, esta acción evitó la distribución de 30’208.200 dosis en Europa y generó una pérdida estimada de $120’832.800 a las organizaciones criminales. El allanamiento a una bodega y la verificación de cámaras permitieron rastrear a los involucrados, se detalló.
Usan puertos para mandar la droga
El puerto de Posorja, inaugurado en 2019, se ha convertido en un punto crítico para el tráfico de drogas. En marzo de 2025, se incautaron 2.5 toneladas de cocaína ocultas en sacos de humus con destino a Alemania.
En agosto de 2023, un buque con 268 kilos rumbo a Japón fue interceptado. Estos casos reflejan el creciente uso de este puerto de aguas profundas por narcotraficantes.
Modalidades que usan los narcotraficantes
Los traficantes emplean la técnica del “gancho ciego”, contaminando contenedores con productos lícitos como avena, banano o humus, sin conocimiento de las empresas exportadoras.
Otra modalidad incluye ocultar droga en compartimentos secretos en los contenedores o adherirla al casco de buques, aprovechando la alta rotación de carga en puertos como Posorja y Guayaquil.
La operación “ARES XIX” se suma a los esfuerzos de la Policía por frenar el narcotráfico marítimo.
En 2021, Ecuador decomisó un récord de 210 toneladas de droga, muchas detectadas en puertos. La instalación de escáneres y el uso de canes detectores han fortalecido los controles, aunque la ubicación estratégica del país entre Colombia y Perú sigue siendo un desafío para la lucha contra los narcos.