El tercer Recital de Poesía Mística titulado «Nuestro Pan», se celebrará el viernes 11 de abril a las 17H00 en el Instituto Técnico Superior de Portoviejo (ITSUP). El evento, organizado por la Fundación Argos, contará con la participación de poetas locales, reflexión sobre las últimas siete palabras de Jesús en la cruz, y un agapé al final, invitado por el Canciller del ITSUP, Roberth Zambrano Santos.
El evento ha ganado gran relevancia en Portoviejo. El recital busca unir poesía y espiritualidad en una cita trascendental. El evento es organizado por la agrupación cultural Argos, ahora convertida en fundación. Según el presidente-fundador de la Fundación Argos, Julio Villacreses Guillem, la obtención de la personería jurídica representa un logro significativo. Esto abrirá nuevas oportunidades para fomentar la cultura en la región.
Reflexión mística sobre las últimas siete palabras de Jesús en la cruz
Uno de los momentos más destacados será la reflexión sobre las últimas siete palabras de Jesús en la cruz. Este acto será tanto poético como ecuménico. Poetas manabitas como Yucetti Jazmín Martínez Alarcón, Alexander Zambrano, María Párraga, Jorge Luis Mero, Vanesa García, Vicente Espinales y Verdi Martín participarán, ofreciendo versos y reflexiones sobre este evento trascendental.
Este recital busca explorar la poesía mística desde varias perspectivas, según el joven poeta Enoc Bravo Guerrero. En su opinión, este evento es único en Portoviejo y uno de los pocos que se realizan en Ecuador. Los poetas invitados tendrán la oportunidad de presentar obras de poesía mística contemporánea, tanto métricas como libres.
¿Qué es la poesía mística?
La poesía mística es un género literario profundamente ligado a la espiritualidad. Su propósito es expresar la unión entre el poeta y lo divino. En sus versos se abordan temas como el amor eterno, la búsqueda de Dios y la experiencia trascendental. Este tipo de poesía utiliza símbolos y metáforas para conectar lo humano con lo divino. A través de su lenguaje, busca transmitir experiencias espirituales que escapan a la comprensión ordinaria.
Aunque la poesía mística tiene fuertes raíces en la tradición cristiana, no es exclusiva de esta. Su origen se encuentra en diversas culturas y religiones. Desde el sufismo en Persia, con poetas como Rumi, hasta las tradiciones místicas del hinduismo y taoísmo en Asia. En Europa, destaca la obra de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI. La poesía mística busca fusionar lo material con lo espiritual, describiendo lo inexplicable.
Influencia de San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz, místico y teólogo del siglo XVI, es uno de los máximos exponentes de la poesía mística en lengua española. Su obra ha trascendido fronteras y épocas. Obras como Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva son pilares de la literatura mística. Estas obras exploran el proceso de purificación y la unión del alma con Dios.
En el contexto hispanoamericano, poetas como Sor Juana Inés de la Cruz en México y Ernesto Cardenal en Nicaragua también han combinado elementos místicos con una visión contemporánea. Estos poetas abordan tanto lo divino como lo social en sus obras.
Referentes de poesía mística en Ecuador
La poesía mística en Ecuador no ha sido tan prominente como en otros géneros literarios, pero ha dejado huella. César Dávila Andrade, conocido como «El Fakir», es uno de los más reconocidos. Su obra explora lo sagrado desde una perspectiva existencial y cósmica. Eliana Cevallos Rojas es otro ejemplo, fusionando poesía mística con espiritualidad moderna.
José María Egas también se sumó a esta corriente, profundizando en temas espirituales a medida que avanzaba en su madurez. Emiliano Mora y Gabriela Vargas han explorado la espiritualidad, aunque no directamente vinculados con el misticismo cristiano.
Un toque local que siempre hace la diferencia
Al concluir el recital, el Canciller del ITSUP, Roberth Zambrano Santos, invitará a un agapé. En este momento de fraternidad, se ofrecerá una deliciosa gastronomía manabita. Destacará el horneado de pescado, acompañado de café pasado. Este gesto refleja la unión cultural y permite que poetas y asistentes compartan una reflexión sobre el evento vivido. Con este evento, la poesía mística continúa consolidándose como un espacio de reflexión profunda y búsqueda espiritual en Ecuador. En Manabí y Portoviejo, mantiene viva la tradición literaria que busca lo trascendental a través de las palabras.