La oposición critica el decreto de Nicolás Maduro para enfrentar aranceles de Estados Unidos y asegura que concentra poderes

Nicolás Maduro firmó un decreto de emergencia económica para enfrentar aranceles de EE.UU., pero la oposición denuncia una maniobra para consolidar poder en Venezuela.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es criticado por mantenerse en el poder tras una elección cuestionada
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es criticado por mantenerse en el poder tras una elección cuestionada
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es criticado por mantenerse en el poder tras una elección cuestionada
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es criticado por mantenerse en el poder tras una elección cuestionada

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

Nicolás Maduro, firmó el 8 de abril de 2025 un decreto de emergencia económica en Caracas. La medida responde a la “guerra comercial” desatada por los aranceles de EE.UU. y otorga al Ejecutivo amplios poderes por 60 días. La oposición alerta sobre una estrategia para concentrar autoridad.

Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela

El decreto, anunciado en el programa “Con Maduro Plus” de Venezolana de Televisión, permite al presidente “dictar regulaciones excepcionales” y “suspender tributos nacionales”. Maduro justificó la medida como una defensa ante la política arancelaria de EE.UU., que incluye un 15% de aranceles generales y un 25% adicional a compradores de crudo venezolano. El documento, que requiere aprobación de la Asamblea Nacional, entra en vigor tras su publicación en la Gaceta Oficial.
Maduro afirmó que el mundo enfrenta una “guerra comercial inédita”. Señaló que el decreto busca proteger la economía y garantizar el desarrollo. Entre las facultades, destaca la capacidad de redirigir recursos de fondos públicos y establecer compras obligatorias de productos nacionales.
La oposición, liderada por figuras como Edmundo González Urrutia, calificó el decreto como un intento de consolidar poder. Desde el exilio, González aseguró que Maduro “engaña” a los venezolanos. Recordó que desde 2016, el gobierno ha renovado el estado de emergencia económica al menos 28 veces, sin resolver la crisis.

La crisis económica de Venezuela

Venezuela enfrenta una economía debilitada por sanciones y mala gestión. La inflación, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, alcanzó un 36,1% en el primer trimestre de 2025. La inflación interanual se situó en 136%, una mejora frente a la hiperinflación de 2017-2021, pero aún crítica. Su moneda; el bolívar, se devalúa constantemente: el tipo de cambio oficial ronda los 40 bolívares por dólar, mientras el mercado paralelo lo sitúa en 42-45 bolívares.
El desempleo oficial, estimado en 5,5% para 2024 por Statista, no refleja la realidad. Más del 60% de los trabajadores opera en el sector informal, con ingresos insuficientes. Las reservas internacionales, cercanas a 10,000 millones de dólares, son limitadas para importar bienes esenciales. 
Las sanciones de EE.UU., intensificadas desde 2018, complican la situación. Este año el gobierno de Donald Trump eliminó excepciones que permitían a empresas como Chevron operar en Venezuela. Esto redujo los ingresos petroleros, clave para el país.

Reacciones y escepticismo de la oposición

Economistas venezolanos dudan de la efectividad del decreto. La falta de dólares y la devaluación del bolívar dificultan medidas como la sustitución de importaciones. “Sin estabilidad monetaria, estas políticas fracasan”, afirmó un analista local. En el pasado, decretos similares no evitaron la hiperinflación ni el colapso económico.
La oposición insiste en que Maduro usa la emergencia para eludir controles democráticos. González Urrutia señaló que los resultados de 25 años de gestión chavista son “pobreza y migración forzada”. Añadió que el decreto no aborda problemas estructurales, como el déficit fiscal o la dependencia del petróleo.
El Fondo Monetario Internacional proyecta que la inflación podría superar el 100% en 2025 sin reformas profundas. La comunidad global observa de cerca, mientras EE.UU. mantiene su postura firme con sanciones. El riesgo país, medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan, permanece elevado, superando los 20,000 puntos base en 2023. Esto refleja la desconfianza de los inversionistas y la incapacidad de Venezuela para acceder a mercados financieros.

Impacto en la población

Los venezolanos enfrentan un panorama incierto. La inflación erosiona el poder adquisitivo, y la canasta básica es inaccesible para muchos. En marzo de 2025, la inflación mensual fue del 13,1%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas. Los salarios mínimos, equivalentes a pocos dólares, no cubren necesidades básicas. El sector informal crece, pero los ingresos son inestables. La migración, que ha desplazado a más de 7 millones de venezolanos desde 2015, podría intensificarse si la crisis persiste.
El gobierno asegura que el decreto estabilizará la economía. Sin embargo, la falta de transparencia en la gestión de recursos genera desconfianza. En el pasado, medidas similares derivaron en desvíos de fondos, según denuncias de organismos independientes.

Perspectivas y tensiones con la oposición 

El decreto se enmarca en un contexto de alta tensión política. Maduro, juramentado en enero de 2025 tras una reelección cuestionada, enfrenta rechazo interno y externo. La oposición, liderada por González y María Corina Machado, exige elecciones transparentes. Sin embargo, las medidas de emergencia podrían limitar aún más el espacio democrático.
Las sanciones de EE.UU. agravan el escenario.
Mientras tanto, el gobierno busca alternativas. Maduro ha fortalecido lazos con aliados como China y Rusia, aunque estos no compensan la pérdida de ingresos petroleros. La flexibilización de sanciones en octubre de 2023 permitió un leve alivio, pero su reversión en 2025 reavivó la presión económica.

¿Hacia Dónde Va Venezuela?

El futuro económico de Venezuela depende de varios factores. La capacidad de Maduro para implementar el decreto sin generar más inflación será clave. Sin embargo, la historia reciente sugiere que medidas de emergencia no resuelven problemas estructurales. La oposición, aunque fragmentada, mantiene presión interna.  
A nivel global, la disputa con EE.UU. seguirá marcando la pauta. Mientras Trump refuerza sanciones, Maduro busca aliados alternativos. La población, atrapada en el medio, espera cambios que no llegan.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO