La madrugada del 22 de diciembre de 2024, la embarcación pesquera Patricia Lynn desapareció frente a las costas de Manta.
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador (Inocar) dio a conocer su informe sobre la búsqueda del barco pesquero Patricia Lynn. Dicha embarcación salió desde el puerto de Manta, hace 46 días, y durante semanas se realizó todo tipo de búsqueda en las coordenadas de su última posición.
Una vez dado a conocer el informe del Inocar, se informó que las labores de búsqueda llegaron a su fin. Pese a dicho anuncio y a las búsquedas realizadas, no hay certezas de que el barco pesquero haya naufragado.
En el informe del Inocar se indica que a casi tres kilómetros de profundidad, de las coordenadas del último contacto se encontró “algo encañonado”. Se presume que se trata del barco. Justamente en el lugar hay una corriente de fondo muy pronunciada de aproximadamente 33 metros por segundo.
Andrés Pazmiño, capitán del buque BAE Orión Y director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada se pronunció sobre el informe. Según él, ya se cumplió con la planificación y los realizados durante la exploración se dieron en base a estándares internacionales.
Al día siguiente del zarpe se perdió todo contacto desde tierra con la nave. Su última ubicación se dio a 36 millas de la costa de Manta. A los días de la desaparición del Patricia Lynn se hallaron equipos y víveres que confirmaron su naufragio, pero hasta ahora no ha habido rastros de los 21 pescadores.
El buque de investigación hidrográfica y oceanográfica de la Armada, Orión, realizó un estudio del fondo marino, donde se registró la última ubicación. “Existen estructuras geológicas diferentes a las de un talud natural que está a tres kilómetros de profundidad”, dijo Pazmiño.
Con esto se daría a conocer que existe la presunción de que el pesquero Patricia Lynn podría estar en ese punto, que se deriva de la siguiente hipótesis. Primero, indicio de probables irregularidades del fondo marino. Sin embargo, Pazmiño aclara que solo son probabilidades y tampoco está garantizada la recuperación de restos, porque “es muy difícil tener medios que permitan” este tipo de acción.
Todo lo que se hizo para buscar al Patricia Lynn
El 8 de enero de 2025, el BAE Orión, un buque de investigación hidrográfico y oceanográfico de la Armada de Ecuador, salió desde la Base Naval Sur (Guayaquil). Se ubicó a 30 millas náuticas del puerto de Manta. En ese lugar, la madrugada del 22 de diciembre de 2024, se perdió la señal de rastreo del Patricia Lynn. El barco zarpó desde la ciudad puerto el sábado 21 de diciembre, a las 14h55.
El Orión empezó las labores de búsqueda el 9 de enero y las realizó por siete días. Para dar inicio a la investigación, los expertos se basaron en tres evidencias. Primero la ubicación de la balsa salvavidas, posición donde se encontró el dispositivo EPIRB y el último punto reportado del DMS del Patricia Lynn.
El 24 de diciembre de 2024, durante una operación de búsqueda y rescate de la lancha guardacostas Río Daule, encontraron el dispositivo de salvamento del barco. También víveres flotando en el mar. También hallaron las dos balsas salvavidas del barco pesquero y un bote auxiliar.
El área de exploración por parte del buque Orión se dio entre 2.800 y 3 mil metros de profundidad; se cubrió un área de 148 kilómetros cuadrados. Con esto, las labores del Inocar llegaron a su fin, pues según el titular del instituto, ya se cumplió con la planificación y los procesos.