La extradición del manabita Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’ a Estados Unidos, dejó una interrogante a cientos de personas. En una de las fotos del momento en que lo llevaban al avión que lo trasladó a Estados Unidos hubo algo que llamó la atención. En el bolsillo del lado derecho de la pantaloneta se veía un bulto con características similares a un celular. Aquella situación generó decenas de comentarios entre la ciudadanía.
Muchas personas aseguraban que se trataba de un celular e incluso hubo memes y hasta ironía en ciertos comentarios en redes sociales. Un día después de la extradición de alias ‘Fito’, Carolina Jaramilllo, vocera del Gobierno Nacional se refirió al tema mediante una rueda de prensa. Ella aclaró que no se trataba de un celular sino de una caja con medicinas.
Alias ‘Fito’ padece de diabetes e hipertensión
A Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de la banda Los Choneros, lo extraditaron a Nueva York el domingo 20 de julio, menos de un mes después de su recaptura. Jaramilló señaló que Macías llevaba medicamentos en su bolsillo, desmintiendo rumores en redes sociales sobre un supuesto celular. Ella detalló que el traslado de alias ‘Fito’ se realizó en un avión enviado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Dicha aeronave partió al mediodía del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, y llegó a Nueva York en la noche. Adolfo Macías Villamar, quien se convirtió en el primer ecuatoriano extraditado, desde suelo ecuatoriano, a Estados Unidos, está enfermo. Según información de inteligencia policial, el líder criminal padecía de diabetes, hipertensión y problemas ligados a su sistema digestivo.
Revisado por agentes de la DEA
Debido a dichas dolencias, especialmente a la diabetes, a diario, alias ‘Fito’ debe ingerir ciertas medicinas. Incluso, el día de su recaptura, ocurrida el pasado 25 de junio, en Montecristi se hallaron cajas con medicinas en la vivienda donde se escondía. Allí se hallaron medicinas que se le suministran a quienes padecen problemas de hipertensión y también diabetes.
El operativo de extradición de alias ‘Fito’ se llevó a cabo con extrema confidencialidad, sin publicar decretos ejecutivos ni acuerdos ministeriales. Antes de abordar, a Macías lo revisaron agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) de EE. UU. Con ello se buscaba garantizar que el sospechoso no portara dispositivos electrónicos.
Lucha contra el crimen organizado en Ecuador
Carolina Jaramillo destacó que la extradición refleja el éxito de las gestiones del Gobierno ecuatoriano y la sólida relación bilateral con Estados Unidos. En territorio estadounidense, alias ‘Fito’ enfrentará siete cargos ante el Tribunal de Distrito del Este de Nueva York, dentro del sistema judicial ordinario. Los cargos incluyen asociación ilícita para la distribución internacional de cocaína, distribución de cocaína, uso de armas de fuego en actividades de narcotráfico.
También deberá responder por contrabando de mercancías y compra de armas por testaferros. José Adolfo Macías Villamar, considerado uno de los criminales más buscados de Ecuador, lideraba Los Choneros, según el Gobierno. Se trata de una organización vinculada al narcotráfico y la violencia en el país. Su recaptura el 25 de junio marcó un hito en la lucha contra el crimen organizado, tras años de operativos para desmantelar su red.
Aumento de la violencia ligada al narcotráfico.
La extradición, gestionada en tiempo récord, responde a la cooperación entre Ecuador y EE. UU. para combatir el tráfico internacional de drogas. Jaramillo subrayó que el proceso se manejó con estrictas medidas de seguridad para evitar filtraciones. La rápida ejecución del traslado busca enviar un mensaje claro contra la impunidad. Esto en un contexto donde Ecuador enfrenta desafíos por el aumento de la violencia ligada al narcotráfico.
Las autoridades no proporcionaron detalles adicionales sobre el estado actual de Macías en Nueva York, pero confirmaron que el proceso judicial seguirá los protocolos establecidos por la justicia estadounidense. La extradición de alias ‘Fito’ se suma a otros esfuerzos del Gobierno para fortalecer la seguridad y la cooperación internacional. Esto en un país donde las bandas criminales han intensificado su actividad en los últimos años. (17)