Dos consultoras presentaron el estudio binacional “Economía Plateada: Perspectivas y Futuro Laboral”. Este ofrece una visión sobre las motivaciones, prioridades y expectativas del talento senior (+50 años) en Ecuador y Perú. El estudio busca fomentar entornos laborales inclusivos, valorando la experiencia acumulada de este grupo como su mayor fortaleza.
El estudio fue hecho por MC Comunicaciones (Ecuador) y Realidades (Perú). En ambos países, el talento senior percibe similitudes clave: discriminación por edad, poca valoración de la experiencia y necesidad de formación. La estabilidad laboral es altamente apreciada. También destacan la urgencia de mejorar políticas laborales y la comunicación interna para incluir y visibilizar a este grupo.
En Ecuador, 193 ejecutivos senior participaron en el estudio. Aunque el 76% tiene empleo formal, la mayoría percibe que sus habilidades y trayectoria no son suficientemente valoradas. “La experiencia pesa, pero para justificar recortes”, dice una encuestada de 54 años del sector público.
En Ecuador, priman la estabilidad económica (por la jubilación) y el tiempo con la familia. En Perú, el propósito y la contribución social son fundamentales. La brecha tecnológica marca diferencias: en Ecuador invisibiliza al talento senior; en Perú fomenta su capacitación.
Hallazgos en Ecuador
- Valor del talento senior: Los mayores de 50 años aportan liderazgo, experiencia y adaptabilidad. Sus habilidades blandas y conocimientos especializados son estratégicos para las organizaciones.
- Estabilidad y flexibilidad: Priorizan la seguridad económica, pero están abiertos a consultorías, emprendimientos o trabajos flexibles.
- Brecha digital: Es un reto clave. Aunque muestran disposición a aprender, necesitan fortalecer competencias digitales para competir.
- Barreras estructurales: La discriminación por edad y la falta de oportunidades limitan su empleabilidad. Se requieren políticas públicas y cambios culturales.
- Reconocimiento insuficiente: Su trayectoria no siempre es visibilizada ni reconocida, lo que afecta su integración en procesos clave.
- Comunicación interna: Es percibida como neutral. Debe ser más clara, accesible y relevante para promover la participación intergeneracional.
«La economía plateada»
Mercedes Córdova destacó la “economía plateada” como el futuro de las organizaciones. “No es solo una tendencia. Generar impacto, reputación y sostenibilidad depende de todos, no solo de empresas, academia o gobierno”, afirmó.
Patricio Donoso señaló que, en su experiencia, para que Ecuador tenga un progreso, es necesario solucionar problemas estructurales complejos aún existentes. “Por ejemplo, la jubilación patronal apenas beneficia al 3% de la población y el 97% ve con temor el llegar a esas edades y quedarse sin empleo”, anotó.
Por su parte, María Rosa Romero enfatizó en la importancia de la actualización de conocimientos y habilidades para tener mayores oportunidades laborales. Con ello coincidió Marisi Vivas, quien mencionó que cada persona es el dueño de su propio desarrollo, en donde la conectividad es fundamental para la formación.
Luis Avellaneda resaltó la exclusión por la brecha digital. “En Perú, de 100 contratados, solo 6 son mayores de 50 años. Esto muestra la falta de inclusión. Además, el dominio de un segundo idioma es otra barrera”, indicó. Con el envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, donde el 27% superará los 60 años para 2050 (Banco Interamericano de Desarrollo), este estudio identifica oportunidades para aprovechar el talento senior. (10)