Alerta por casos de fiebre amarilla, en zonas del sur de Colombia, genera preocupación en el lado de Ecuador

Ecuador no han emitido pronunciamientos oficiales ni implementado operativos rigurosos en su lado de la frontera
La declaratoria de alerta amarilla en Nariño y alerta naranja en Ipiales, Colombia, por un brote de fiebre amarilla
La declaratoria de alerta amarilla en Nariño y alerta naranja en Ipiales, Colombia, por un brote de fiebre amarilla
La declaratoria de alerta amarilla en Nariño y alerta naranja en Ipiales, Colombia, por un brote de fiebre amarilla
La declaratoria de alerta amarilla en Nariño y alerta naranja en Ipiales, Colombia, por un brote de fiebre amarilla

Jose Moreira

Redacción ED.

La declaratoria de alerta amarilla en Nariño y alerta naranja en Ipiales, Colombia, por un brote de fiebre amarilla preocupa en localidades ecuatorianas. En Tulcán y en comunidades de Carchi y Sucumbíos, en Ecuador, existe preocupación. La declaratoria se adoptó tras confirmarse 75 casos y 34 fallecidos de lado colombiano, Con ello se busca contener la propagación del virus, que se transmite por picaduras de mosquitos. Preocupa también el alto tránsito como el puente internacional Rumichaca.  

El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDNS) reportó dos casos de fiebre amarilla. Estos en el corregimiento de Sucumbíos, Ipiales, en las veredas El Empalme y Resguardo Santa Rosa, uno de ellos fatal. La emergencia sanitaria, decretada por el Gobierno colombiano, incluye la verificación obligatoria de certificados de vacunación internacional en Rumichaca. Este es un punto crítico por el flujo de viajeros entre Ecuador y Colombia.  

El brote de fiebre amarilla en Colombia, que comenzó a finales de 2024, ha llevado a las autoridades colombianas a reforzar planes de contingencia. También organizar jornadas masivas de vacunación para personas desde los nueve meses hasta mayores de 59 años. Estas campañas se intensificarán tras el feriado de Semana Santa, que finalizó este 20 de abril. Durante este período, se estima que más de 25 mil turistas ecuatorianos viajaron a Ipiales y Pasto para compras.

Cientos de casos de fiebre amarilal del lado colombiano

También unos 8 mil devotos de la Virgen de las Lajas, procedentes de Carchi e Imbabura, participaron en romerías hacia Ipiales. El viaducto binacional de Rumichaca, que conecta Tulcán con Ipiales, es un foco de atención para los epidemiólogos colombianos. Dicha situación se dio debido al riesgo de propagación del virus. El IDNS ha enfatizado la obligatoriedad del carné de vacunación internacional. También el uso del emblema de misión médica en los controles sanitarios.

Sin embargo, las autoridades ecuatorianas aún no han emitido pronunciamientos oficiales ni implementado operativos rigurosos en su lado de la frontera. Aquello aumenta la inquietud en las comunidades locales.

Desde septiembre de 2024, Colombia ha registrado 75 casos confirmados de fiebre amarilla, con 34 defunciones. Aquello equivale a una letalidad acumulada del 45,3%. En Nariño, los casos se concentran exclusivamente en el corregimiento de Sucumbíos, pero la cercanía con Ecuador. La fiebre amarilla, una enfermedad viral prevenible mediante vacunación, puede ser grave si no se trata a tiempo, y su presencia en áreas rurales con alta movilidad poblacional complica los esfuerzos de contención.

Comerciantes y residentes ecuatorianos están preocupados

El Gobierno colombiano ha declarado una emergencia sanitaria nacional para frenar la circulación activa del virus y prevenir su llegada a centros urbanos. Entre las medidas adoptadas, se encuentra la vacunación masiva, que busca proteger a la población y mitigar el impacto en la salud pública. En Nariño, las autoridades han priorizado la inmunización en zonas endémicas y puntos de alto tránsito como Rumichaca.

En Ecuador, la falta de información oficial ha generado incertidumbre en Tulcán y otras localidades fronterizas. Residentes y comerciantes temen que el brote afecte el turismo y el comercio, sectores clave en la región durante fechas como Semana Santa. La ausencia de operativos sanitarios en el lado ecuatoriano de Rumichaca contrasta con las medidas colombianas. Colombia tiene una verificación estricta de certificados de vacunación para viajeros provenientes de zonas endémicas.

El contexto de este brote se enmarca en un aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos en la región, exacerbado por factores como el cambio climático y la movilidad humana. La frontera colombo-ecuatoriana, por su dinamismo económico y cultural, representa un desafío para el control sanitario. Las autoridades de ambos países deberán coordinar esfuerzos para evitar la propagación del virus de la fiebre amarilla.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO