El proyecto minero Warintza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador, iniciará su construcción entre el primer y segundo trimestre de 2027. Este proyecto, concesionado a la empresa canadiense Solaris Resources, cuenta con un depósito aproximado de 4.000 millones de toneladas en recursos minerales como cobre, oro, molibdeno y plata. La mina tendrá una vida útil inicial de 22 años, con posibilidad de extenderse hasta 55 años en una segunda fase.
Solaris Resources ha invertido cerca de $250 millones en exploración y desarrollo del proyecto, que abarca nueve concesiones con un total de aproximadamente 29.000 hectáreas. De estas, tres concesiones están en etapa de exploración avanzada y seis en exploración inicial.
Avances y cronograma del proyecto minero Warintza
Ricardo Obando, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Solaris Resources, confirmó que la empresa prevé iniciar la construcción de la mina en el primer semestre de 2027, con una inversión estimada en alrededor de $3.500 millones. La producción preliminar se espera alcanzar hacia el año 2030, con una capacidad superior a las 160.000 toneladas diarias.
Durante la fase de construcción, se generarán aproximadamente 5.000 empleos, mientras que en la fase operativa se crearán alrededor de 1.500 puestos de trabajo permanentes. Obando destacó que para finales de julio estarán listos los estudios finales de prefactibilidad. Asimismo detalló que a partir de agosto o septiembre comenzarán las negociaciones con el Gobierno para la firma del contrato. Este proceso que podría durar entre siete y ocho meses. En estas negociaciones se definirán aspectos clave como las regalías que el Estado recibirá por la explotación minera.
Infraestructura eléctrica y compromiso con energías sostenibles
Respecto al suministro eléctrico, Solaris Resources presentó un plan base al Gobierno que contempla una inversión entre $100 y $120 millones para fortalecer la línea de transmisión eléctrica desde Warintza hasta la subestación Bomboiza, ubicada a unos 70 kilómetros al sur de Morona Santiago. Además, se planea la repotenciación de esta subestación y se evalúa la necesidad de robustecer el Sistema Nacional Interconectado (SNI) para garantizar el acceso a la energía requerida por el proyecto.
La minera firmó un memorando de entendimiento con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para evaluar soluciones energéticas, apuntando al desarrollo de energías sostenibles y renovables. Durante la construcción, la demanda energética oscilará entre 5 y 8 megavatios (MW), mientras que en la operación se estima un consumo cercano a los 250 MW.
Relación con comunidades y responsabilidad social
Solaris Resources mantiene una relación sólida y de largo plazo con las comunidades locales de la zona de influencia del proyecto. Obando resaltó que la empresa ha construido un diálogo permanente con estas comunidades durante más de ocho años, con procesos sistemáticos de consulta y consentimiento. Además, Solaris ha entregado 70 becas a jóvenes shuar para profesionalizar su mano de obra, fortaleciendo así la inclusión social y el desarrollo local.
Actualmente, Solaris se encuentra en su segundo año de exploración avanzada y planea realizar actividades complementarias durante el segundo semestre de 2025.