La Asamblea Nacional aprobó el 13 de marzo una resolución para rechazar la delegación del campo Sacha a la empresa Sinopetrol, pese a que el proceso no se concretó.
Este jueves 13 de marzo, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una resolución en la que rechaza la delegación del campo petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol. Esta decisión se toma a pesar de que el proceso nunca se concretó, generando un intenso debate entre los legisladores.
La Asamblea Nacional debatió durante casi una hora el 13 de marzo sobre la adjudicación fallida del campo petrolero Sacha. A pesar de que el acuerdo nunca se materializó, los legisladores de la oposición, especialmente de la bancada de la Revolución Ciudadana, cuestionaron las condiciones bajo las cuales el Ministerio de Energía intentaba delegar el yacimiento al consorcio internacional Sinopetrol. En este contexto, la bancada correísta solicitó que la Contraloría General del Estado intervenga y continúe con la fiscalización del proceso, a fin de esclarecer cualquier irregularidad.
La moción de rechazo la propuso el legislador amazónico Roberto Cerda, quien además pidió un examen especial de la Contraloría sobre el proceso de adjudicación del campo petrolero. Durante la sesión, se solicitó a la Comisión de Fiscalización que continúe con la investigación y se convoque a la ministra de Energía, Inés Manzano, para que explique detalladamente el proceso de la fallida delegación.
Hubo posiciones adversas en la Asamblea Nacional
La propuesta se aprobó con 68 votos a favor, superando la mayoría requerida en el Pleno. A pesar de la moción de rechazo, algunos miembros de la bancada oficialista, como Jorge Guevara de Acción Democrática Nacional (ADN), calificaron el debate como “infructuoso”, ya que el acuerdo nunca se concretó.
El debate también reveló tensiones internas dentro de la Asamblea Nacional. La legisladora oficialista Nataly Morillo criticó que el debate sobre la delegación de Sacha se estuviera utilizando con fines “políticos electorales”. Además, cuestionó la postura de la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, por no incluir en el orden del día un tema crucial sobre la posible entrega irregular de nombramientos provisionales en la Función Legislativa.
Por su parte, Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), defendió la posibilidad de delegar la explotación de recursos no renovables, pero también señaló que el proceso debía realizarse con transparencia.