Compártelo con tus amigos:

El 21 de febrero, se cerró la audiencia judicial sobre la denuncia de violencia política de género contra la vicepresidenta Verónica Abad, presentada por la canciller Gabriela Sommerfeld.

El juez electoral Guillermo Ortega cerró el 21 de febrero la audiencia oral en el caso No. 227-2024-TCE, en la que Verónica Abad, vicepresidenta de Ecuador, enfrenta acusaciones de violencia política de género por parte de la canciller Gabriela Sommerfeld. La denuncia involucra presuntas declaraciones públicas que buscarían menoscabar la imagen de Sommerfeld y obstaculizar su ejercicio del cargo.

El caso comenzó cuando Gabriela Sommerfeld presentó una denuncia contra la vicepresidenta Verónica Abad, acusándola de violencia política de género tras una serie de declaraciones públicas que, según Sommerfeld, tenían la intención de impedir su ejercicio como canciller. Según la denuncia, estas declaraciones incluían insultos y difamaciones. Además, dijo que hubo amenazas que comprometían no solo su carrera política, sino también su imagen pública ante la comunidad nacional e internacional.

El juez electoral Guillermo Ortega presidió la audiencia y finalmente la cerró el 21 de febrero, luego de varias horas de alegatos y pruebas presentadas por ambas partes. Esta audiencia fue crucial, ya que se cerró tras la nulidad de una primera audiencia celebrada el 5 de febrero, donde se habría vulnerado el derecho a la defensa de la acusada. La audiencia de este 21 de febrero permitió a ambas partes presentar sus argumentos y pruebas.

Acusación de la defensa de Sommerfeld

Canciller de Ecuador Gabriela Sommerfeld/X.

Jaime Dousdebes, abogado defensor de la canciller Gabriela Sommerfeld, destacó que las acusaciones contra Verónica Abad son graves y deben sentar un precedente. Según Dousdebes, las declaraciones de la vicepresidenta Verónica Abad se dieron como simples comentarios aislados, sino parte de un plan estructurado para restar poder y visibilidad a la canciller. La defensa presentó estos comentarios como una forma de violencia política, que transgrede los derechos de Sommerfeld como mujer y política.

Dousdebes solicitó que, además de la sanción que establezca el Código de la Democracia, Verónica Abad pida disculpas públicas a la canciller, por los daños ocasionados. En su intervención, Dousdebes resaltó que el cargo de canciller es fundamental para representar al país ante la comunidad internacional y que las palabras de Abad crearon una imagen equivocada y dañina a nivel global.

Defensa de Verónica Abad

Foto: Quito, jueves 9 de enero del 2025. Rueda de Prensa de la Vicepresidenta de la República Verónica Abad, para exigir que los organismos del estado hagan su trabajo y activen la carta democrática. API.

Por otro lado, la defensa de Verónica Abad, representada por Domenic Dávila y Damian Álvarez, cuestionó la validez de las pruebas presentadas por la parte demandante. Dávila argumentó que las pruebas audiovisuales utilizadas por Sommerfeld no contaban con la cadena de custodia correspondiente, lo que ponía en duda su autenticidad. Además, se planteó la posibilidad de que estas pruebas se hayan alterado con tecnología de inteligencia artificial.

Damian Álvarez, quien también defendió a la vicepresidenta, argumentó que la acusación carecía de fundamento y que las pruebas documentales no cumplían con los requisitos de pertinencia ni de utilidad. Álvarez también destacó que, de acuerdo con el Código de la Democracia, no se había demostrado de manera clara que las palabras de Verónica Abad constituyeran violencia política de género. La defensa solicitó que el juez desechara la denuncia por falta de pruebas y que se ratificara la inocencia de Verónica Abad.

Verónica Abad fue denunciada por violencia de género

Quito, 23 de enero de 2025. La vicepresidenta del Ecuador, Verónica Abad, fue recibida en la Asamblea Nacional. API.

El caso ha generado un gran interés en el ámbito político y social del país. La acusación de violencia política de género ha puesto de relieve las tensiones dentro del gobierno, especialmente entre mujeres en altos cargos públicos. Las acusaciones de Gabriela Sommerfeld contra Verónica Abad podrían sentar un precedente en cuanto a la aplicación del Código de la Democracia en casos relacionados con violencia política de género.

A nivel nacional, diversas organizaciones han destacado la importancia de abordar la violencia política de género en el país, especialmente en el contexto de la participación de las mujeres en la política. A este tipo de violencia, la reconoce la legislación ecuatoriana e incluye actos como el desprestigio, la amenaza y el uso de difamación como herramientas para frenar el avance de las mujeres en el ámbito político. El caso de Verónica Abad y Gabriela Sommerfeld puede convertirse en un punto de inflexión para la forma en que se manejan estos casos dentro del sistema judicial.

Se espera la decisión final de este caso contra Verónica Abad

21 de Febrero del 2025 Abogados de Verónica Abad acudieron a la audiencia de alegatos por la solicitud de anulación de juicio que le sigue la canciller G. Sommerfeld por violencia política de género en el TCE. API.

El cierre de la audiencia en el caso de violencia política de género contra Verónica Abad deja abierta la posibilidad de una sentencia que podría marcar un precedente importante en la historia política de Ecuador. A medida que el juez Guillermo Ortega se prepara para emitir su sentencia, tanto la defensa de Abad como la de Sommerfeld han presentado argumentos sólidos y contraposiciones que seguramente influirán en la decisión final.