Informe revela precariedad y violencia contra mujeres periodistas en Ecuador

Un informe revela las condiciones críticas del periodismo en Ecuador, con mujeres exiliadas por amenazas y desigualdades de género que limitan su labor profesional.
El informe Periodismo en Violeta fue presentado la semana anterior en Manta, donde se analizó las desigualdades de las mujeres en el periodismo ecuatoriano entre 2020 y 2024.
El informe Periodismo en Violeta fue presentado la semana anterior en Manta, donde se analizó las desigualdades de las mujeres en el periodismo ecuatoriano entre 2020 y 2024.
El informe Periodismo en Violeta fue presentado la semana anterior en Manta, donde se analizó las desigualdades de las mujeres en el periodismo ecuatoriano entre 2020 y 2024.
El informe Periodismo en Violeta fue presentado la semana anterior en Manta, donde se analizó las desigualdades de las mujeres en el periodismo ecuatoriano entre 2020 y 2024.

Redacción

Redacción ED.

En 2023, 14 periodistas ecuatorianos, incluyendo seis mujeres, abandonaron el país por amenazas de muerte derivadas de su trabajo, según Fundamedios. La investigación Periodismo en Violeta, publicada en 2025 por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), detalla la precariedad laboral, violencia y discriminación que enfrentan las mujeres periodistas en Ecuador, en un contexto de creciente inseguridad.

El periodismo en Ecuador atraviesa un momento crítico debido al aumento de la violencia ligada al crimen organizado. Según la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), 14 periodistas se exiliaron entre 2023 y 2024 por amenazas a su integridad física y vida, de los cuales seis son mujeres.

Las mujeres y las amenazas

Karol Noroña, periodista independiente, fue la primera en exiliarse en 2023 tras recibir amenazas por sus investigaciones sobre el sistema penitenciario, crimen organizado y violencia de género. Este contexto de inseguridad ha generado autocensura y limitaciones en la libertad de expresión, afectando el derecho de la sociedad a estar informada.

El informe Periodismo en Violeta, elaborado por la USFQ y el Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME), con apoyo de Unesco, analizó las desigualdades de género en el periodismo ecuatoriano entre 2020 y 2024. La investigación abarca cinco categorías: representatividad, seguridad, estereotipos de género, relaciones de género y maternidad, basándose en encuestas a 250 periodistas (168 mujeres y 82 hombres), entrevistas y grupos focales en 22 provincias del país.

Precarización y violencia laboral

El informe fue presentado el viernes anterior en Manta,  en un taller en la Universidad Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). El estudio encontró que el 55% de las mujeres periodistas trabaja sin relación de dependencia, enfrentando inseguridad laboral, en comparación con un menor porcentaje de hombres. Además, el 55% reportó agresiones, amenazas o acoso presencial, y un 33% sufrió ataques relacionados con su cuerpo o vida sexual durante su labor.

Estas cifras reflejan un entorno laboral hostil, agravado por estereotipos que consideran el periodismo “peligroso” para mujeres. La discriminación también es recurrente: el 43% de las periodistas ha sido discriminada en su medio, principalmente por edad (23%) o género (22%), y el 55% reporta discriminación por parte de sus fuentes.

Impacto de la maternidad

La maternidad representa un desafío significativo. El 49% de las periodistas encuestadas son madres, y más de la mitad reporta la ausencia de políticas de maternidad en sus lugares de trabajo. El 89% experimenta culpa o conflictos familiares por la carga laboral, mientras que un tercio enfrenta dificultades para conciliar el trabajo con el cuidado del hogar. Algunas denunciaron acoso laboral para forzar su renuncia durante el embarazo o tras el parto, y otras fueron reubicadas en áreas menos valoradas.

Falta de apoyo institucional

Solo una de las encuestadas tiene acceso a servicios de salud mental proporcionados por su medio, y el 60% no recibe servicios de salud sexual o reproductiva. La investigación destaca la necesidad de protocolos de seguridad y políticas que garanticen un entorno laboral sin discriminación. Como respuesta, Periodismo en Violeta desarrolló un protocolo de prevención de violencia para proteger a los periodistas.

El informe subraya la urgencia de un entorno laboral seguro y equitativo para los periodistas, libre de discriminación por género, etnia o edad. La creación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico en 2023, aunque tardía, busca abordar estas problemáticas, pero su implementación sigue siendo un desafío. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO