Manabí recibió USD 220,6 millones en remesas durante 2024, un incremento del 22,7% respecto al año anterior, según el Banco Central del Ecuador, posicionando a la provincia como la séptima en recepción de estos fondos a nivel nacional.
Crecimiento de remesas en Manabí: análisis de las cifras
El aumento en las remesas hacia Manabí se enmarca en un contexto nacional de crecimiento en estos flujos financieros. A nivel país, Ecuador registró USD 5.448 millones en remesas durante 2023, el monto más alto desde la dolarización, evidenciando la relevancia de estos ingresos para la economía nacional.
En el ámbito provincial, Manabí se ubicó en el séptimo lugar en recepción de remesas, con un 3,3% del total nacional, por detrás de provincias como Guayas, Azuay y Pichincha. Dentro de Manabí, los cantones de Manta y Portoviejo concentraron el 31,4% y el 31,1% de las remesas respectivamente, sumando en conjunto más de USD 137 millones.
Factores que impulsan el incremento de remesas
El notable aumento en las remesas hacia Manabí está directamente relacionado con el incremento de la migración de ecuatorianos hacia el exterior. Durante 2023, la migración irregular de ecuatorianos a México creció un 220%, pasando de 22.098 eventos en 2022 a 70.790 en 2023, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación de México. Esta ruta es utilizada principalmente por migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.
Además, en 2024, más de 94.000 ecuatorianos salieron del país y no regresaron, evidenciando un saldo migratorio negativo. El Salvador se convirtió en una de las principales rutas de salida, con 58.552 ecuatorianos que no retornaron tras viajar a ese país.
Concentración de remesas en Manta y Portoviejo
La distribución de las remesas dentro de Manabí muestra una clara concentración en los cantones de Manta y Portoviejo. Esta polarización puede atribuirse a varios factores:
- Centros urbanos y económicos: Manta y Portoviejo son las ciudades más grandes de la provincia, con infraestructuras desarrolladas y mayores oportunidades laborales, lo que históricamente ha incentivado la migración de sus habitantes en busca de mejores condiciones económicas.
- Redes migratorias establecidas: La existencia de comunidades de manabitas en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y España, facilita el envío de remesas a estos cantones, donde residen sus familiares.
Impacto de las remesas en la economía local y nacional
Las remesas representan una fuente vital de ingresos para muchas familias en Manabí, contribuyendo al sustento diario y a la mejora de las condiciones de vida. A nivel nacional, estos flujos financieros han superado incluso a la inversión extranjera directa, que en 2023 alcanzó apenas USD 372 millones, evidenciando la dependencia de la economía ecuatoriana en las remesas.
El economista Augusto de la Torre señala que la creciente migración y el aumento de remesas son indicadores de desafíos estructurales en la economía ecuatoriana, reflejando la falta de oportunidades locales y la necesidad de políticas que fomenten la inversión y el empleo en el país.
Desafíos y perspectivas futuras
Si bien las remesas han sido un pilar para muchas economías familiares, su sostenibilidad a largo plazo es incierta, especialmente ante posibles cambios en las políticas migratorias de países receptores. La reciente victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos ha generado preocupación entre los migrantes, quienes temen un endurecimiento de las políticas migratorias.
En este contexto, es esencial que las autoridades ecuatorianas implementen estrategias que promuevan el desarrollo económico local, generando oportunidades que reduzcan la necesidad de emigrar y diversifiquen las fuentes de ingresos de las familias manabitas.
Lea también: Así se distribuyeron las remesas enviadas desde Manabí