Además, El lunes 6 de mayo de 2025, la Armada y la Policía Nacional de Ecuador informaron sobre la incautación de 1.3 toneladas de clorhidrato de cocaína en una operación realizada el domingo 4 de mayo al sureste de la Isla San Cristóbal, en el archipiélago de Galápagos. La Armada interceptó una lancha con tres tripulantes ecuatorianos durante el operativo y detuvo a los involucrados.
En la Isla San Cristóbal
El hallazgo de la droga se produjo durante un patrullaje de control y vigilancia marítima a 249 millas náuticas (461 kilómetros) de la costa de la isla San Cristóbal. Al inspeccionar la embarcación, las autoridades encontraron 31 bultos que contenían un total de 1.400 bloques tipo ladrillo de una sustancia blanquecina que, tras las pruebas de identificación, resultó ser cocaína. El peso total del alcaloide decomisado fue de 1.3 toneladas.
Junto con el cargamento de droga, se incautaron 28 bidones de combustible, un teléfono satelital y tres motores fuera de borda. Los tres hombres detenidos fueron trasladados junto con la evidencia al puerto de la Isla San Cristóbal para los trámites legales correspondientes.
Impacto económico y estratégico
Según estimaciones de la Policía Nacional, esta importante incautación representa una afectación económica de aproximadamente USD 3 millones para las organizaciones delictivas involucradas en el tráfico de drogas. Estas bandas utilizan las rutas marítimas del Pacífico para transportar grandes cantidades de droga con destino principal a México y Estados Unidos.
Este decomiso se suma a otro realizado durante el fin de semana en la provincia de Santa Elena, donde se interceptó una embarcación con otra tonelada y media de cocaína, lo que evidencia la intensa actividad de las fuerzas de seguridad ecuatorianas en la lucha contra el narcotráfico.
Ecuador en la lucha antidrogas
En los primeros tres meses de 2025, Ecuador ya había decomisado 41.5 toneladas de droga, según cifras del Ministerio del Interior. Sin embargo, el país se ha consolidado como el tercer país a nivel mundial en decomiso de drogas, solo superado por Colombia y Estados Unidos, con un promedio de 200 toneladas anuales desde 2021 y un récord de cerca de 300 toneladas en 2024.
La ubicación geográfica de Ecuador, rodeado por los mayores productores de cocaína a nivel global (Colombia y Perú), su economía dolarizada y la presencia de varios puertos en su litoral, lo han convertido en un punto crucial para el tránsito de drogas hacia mercados internacionales, principalmente en Europa y Norteamérica.