Este martes 8 de abril, el Hospital de Especialidades de Portoviejo presentó una serie de mejoras en sus servicios, incluyendo la inauguración del sistema de aféresis plaquetaria, el primero en la provincia de Manabí, la incorporación de nuevas especialidades médicas y la adquisición de equipos biomédicos para fortalecer áreas estratégicas. Estas acciones buscan optimizar la atención médica, reducir costos operativos y aumentar la cobertura sanitaria en una de las principales casas de salud del Ecuador.
-
Aféresis plaquetaria: tecnología inédita en Manabí

Una de las novedades más relevantes fue la implementación del servicio de aféresis plaquetaria. Esta técnica permite separar componentes de la sangre, como plaquetas, glóbulos rojos o plasma.
El resto de la sangre es devuelto al paciente durante el proceso. Este procedimiento es esencial para personas con enfermedades hematológicas, oncológicas o inmunológicas que requieren transfusiones frecuentes.
La aféresis también optimiza los recursos médicos al reducir el desperdicio de componentes sanguíneos. El hospital estima que con esta tecnología se reducirán los costos operativos entre un 18% y 40%.
Este tipo de procedimiento solo estaba disponible antes en centros altamente especializados de Quito o Guayaquil. Ahora, Portoviejo se convierte en la primera casa de salud manabita con esta capacidad.
-
Medicina física y rehabilitación con más alcance

El hospital también fortaleció su unidad de medicina física y rehabilitación. Desde 2024, esta área ha atendido a más de 87.000 personas, según datos oficiales.
Durante la ceremonia institucional, se presentaron 35 nuevos equipos biomédicos para rehabilitación. La inversión, que supera los 40.000 dólares, fue financiada por el gobierno central.
La modernización de este servicio permite ampliar la cobertura de terapias especializadas. Además, se reduce la espera para quienes requieren rehabilitación postoperatoria o por lesiones crónicas.
-
Mejoras para atención pediátrica especializada

Como parte del fortalecimiento del área pediátrica, el hospital recibió 10 nuevas camas cunas. Estas se distribuirán entre hospitalización pediátrica, oncohematología pediátrica y emergencias pediátricas.Estas nuevas camas cunas garantizan más seguridad, comodidad y eficiencia en la atención infantil. Se adaptan a los protocolos internacionales para el cuidado hospitalario de niños. El enfoque integral pediátrico contempla no solo equipamiento, sino también capacitación continua para el personal médico especializado en niños y adolescentes.
-
Nuevas especialidades amplían la cobertura
El hospital también anunció la incorporación de ocho nuevas especialidades médicas. Estas permitirán atender patologías complejas sin necesidad de trasladar pacientes a otras ciudades.
Desde principios de año ya operan tres: cirugía maxilofacial, rehabilitación oral y oftalmología. Ahora se suman cinco más, entre ellas varias quirúrgicas y pediátricas.
Las nuevas especialidades son: cirugía gastroenterológica, cirugía oncológica, cirugía cardiotorácica, nefrología pediátrica y también neurología pediátrica. Esta ampliación descentraliza la atención y mejora la respuesta sanitaria local. Esto reduce costos familiares y tiempos de espera.
-
Autoridades destacan avances institucionales

Durante el acto estuvieron presentes el gerente del hospital, Djalmar Zambrano, la coordinadora zonal 4 de salud, Aura López, y el ministro de Salud, Edgar Lama. Zambrano señaló que estas mejoras significan menos traslados y más vidas salvadas. También destacó el compromiso del personal con una atención médica más humana e integral. El ministro Lama invitó a una «sana competencia» entre hospitales, para que cada institución se esfuerce por innovar y mejorar sus servicios permanentemente. Indicó que «mientras más cosas tenga el hospital, más capacidad resolutiva va a tener«. Además, mencionó que está en evaluación la compra de un angiógrafo.