El ministro de Gobierno, José De la Gasca, afirmó que el Ejecutivo respetará la sentencia de la Corte Constitucional (CC) que establece lineamientos para la convocatoria y conformación de una posible Asamblea Constituyente. La declaración se dio durante la entrega de credenciales a los asambleístas electos el 9 de febrero. El evento se llevó a cabo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito. La decisión de la CC complica los planes del Gobierno de Daniel Noboa, que había planteado esta reforma durante la campaña electoral de 2025, al exigir el cumplimiento estricto de los procesos constitucionales.
De la Gasca, presente en el acto donde se acreditó a legisladores nacionales, del exterior, de Pichincha y parlamentarios andinos, evitó detallar los pasos que seguirá el Gobierno respecto a la Constituyente. “Tenemos que esperar y ver qué hacen las funciones del Estado, especialmente la Legislativa”, señaló. Esta postura refleja una estrategia de cautela, centrada en consolidar mayorías en la nueva Asamblea Nacional. Esta iniciará sesiones el 14 de mayo, antes de avanzar con reformas constitucionales.
CC ratificó el proceso que se debe seguir
La sentencia de la CC, emitida en respuesta a una propuesta de la Corporación de Docentes Investigadores del Ecuador (DINEC), prohíbe que la Asamblea Constituyente apruebe directamente un proyecto de constitución preelaborado. Según el fallo, aceptar un texto propuesto por DINEC y una fundación vulneraría las competencias de la Constituyente. Además, la Corte ratificó que cualquier proceso debe seguir los pasos establecidos en la Constitución, incluyendo la elección de asambleístas constituyentes, un requisito que el Gobierno había considerado omitir.
El contexto político explica la prudencia del Ejecutivo. Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento oficialista, logró 66 curules en las elecciones de febrero. A esto se suman cuatro legisladores independientes, alcanzando 70 votos, y un acuerdo con una fracción de Pachakutik, que podría incrementar el respaldo. El Partido Social Cristiano (PSC) también apoya la posibilidad de que ADN presida la Asamblea. Con esta mayoría potencial, el Gobierno podría impulsar reformas constitucionales directamente desde el Legislativo, evitando la complejidad de una Constituyente.
Las negociaciones lideradas por De la Gasca han sido clave para consolidar estos apoyos. El ministro ha mantenido diálogos con Pachakutik y otros sectores para garantizar una bancada sólida. Este escenario sugiere que el Ejecutivo prefiere trabajar con la nueva Asamblea, que elegirá a sus autoridades el 14 de mayo, antes de avanzar en un proceso constituyente que enfrenta restricciones legales y logísticas.
Una propuesta de Daniel Noboa
La propuesta de una Asamblea Constituyente fue un eje de la campaña de Daniel Noboa, quien planteó reformas para abordar temas como seguridad, empleo y gobernabilidad. Sin embargo, la sentencia de la CC obliga al Gobierno a replantear su estrategia. El fallo subraya que, aunque la ciudadanía y las instituciones pueden presentar insumos, la Constituyente debe elaborar su propio texto, garantizando su autonomía.
El proceso de entrega de credenciales marca el inicio de la nueva legislatura y refuerza la relevancia de la Asamblea Nacional en el panorama político. Los asambleístas acreditados participarán en la sesión inaugural, donde se definirán el presidente, vicepresidentes y miembros del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Estas decisiones serán cruciales para determinar la capacidad del Gobierno de avanzar en su agenda legislativa. El fallo de la Corte Constitucional y la consolidación de mayorías en la Asamblea dibujan un escenario complejo para el Ejecutivo.