El 22 de mayo de cada año, la Iglesia Católica celebra a Santa Rita de Casia, una religiosa italiana nacida en 1381 en Roccaporena, Perugia, canonizada por su vida de santidad y conocida como patrona de las causas imposibles.
Su festividad, fijada en la fecha de su muerte, reúne a millones de fieles en el mundo, especialmente en su santuario en Casia, Italia, para conmemorar su legado de fe y caridad.
La vida de Santa Rita estuvo marcada por la fe
Margarita Lotti, conocida como Santa Rita, nació en 1381 en Roccaporena, una localidad de Perugia, Italia. Hija de una familia campesina profundamente religiosa, desde joven mostró inclinación por la vida espiritual. A pesar de su deseo de ingresar a un convento, sus padres arreglaron su matrimonio con Paolo Mancini, un hombre de carácter violento. Rita, con paciencia y oración, transformó su hogar, criando a dos hijos y enfrentando las dificultades de su matrimonio durante 18 años. Tras el asesinato de su esposo y la muerte de sus hijos por enfermedad, Rita quedó libre para seguir su vocación religiosa.
En 1413, ingresó al convento agustino de Santa María Magdalena en Casia, tras superar obstáculos iniciales, pues las reglas de la orden no permitían aceptar viudas. Su vida en el convento estuvo marcada por la oración, la penitencia y el servicio a los demás, destacándose por su humildad y dedicación. Según registros históricos, Rita vivió experiencias místicas, incluyendo el milagro de recibir una espina de la corona de Cristo en su frente, un estigma que llevó hasta su muerte.
Su obra y filosofía
Santa Rita dedicó su vida a la caridad y al perdón, incluso en circunstancias extremas. Su filosofía se centró en la confianza absoluta en Dios y en la reconciliación, como lo demostró al perdonar a los asesinos de su esposo y al promover la paz en su comunidad.
En el convento, se enfocó en atender a los enfermos y necesitados, ganándose el cariño de los habitantes de Casia. Su ejemplo de paciencia y fortaleza inspiró a generaciones, consolidándola como un modelo de vida cristiana.
Motivo de la canonización de Santa Rita
La canonización de Santa Rita, oficializada por el Papa León XIII en 1900, se basó en su vida ejemplar y los milagros atribuidos a su intercesión.
La Iglesia Católica reconoce dos milagros principales: la curación de una mujer gravemente enferma y la multiplicación de alimentos para los pobres. Estos hechos, verificados por el proceso de canonización, respaldaron su título de santa.
Además, su capacidad para superar adversidades personales y su dedicación a los demás la convirtieron en un símbolo de esperanza para quienes enfrentan situaciones desesperadas.
Legado y celebración del 22 de mayo
El 22 de mayo, fecha de su fallecimiento en 1457, es el día designado para su conmemoración en el santoral católico, según el Martirologio Romano. Su santuario en Casia atrae a miles de peregrinos anualmente, quienes buscan su intercesión en casos difíciles, como problemas matrimoniales o enfermedades.
La devoción a Santa Rita trasciende fronteras, con iglesias y capillas dedicadas en países de América Latina, Europa y Asia. Su legado perdura en la Congregación de las Hermanas Agustinas, que continúa su labor caritativa.
Impacto cultural y devocional
Santa Rita es venerada como patrona de las causas imposibles, los matrimonios difíciles, los enfermos y los estudiantes. Su imagen, a menudo representada con una rosa o el estigma en la frente, es un símbolo de esperanza.
En Italia, la festividad del 22 de mayo incluye misas solemnes y procesiones, especialmente en Casia, donde se conserva su cuerpo incorrupto. En el mundo, los fieles celebran con oraciones y ofrendas, destacando su mensaje de perseverancia y fe.