Gastos médicos imprevistos: cómo enfrentarlos sin desbalancear el presupuesto familiar

Una de las recomendaciones principales de asesores financieros y expertos en economía familiar es la creación de un fondo de emergencia, destinado exclusivamente a imprevistos de salud.
Familias enfrentan desafíos ante emergencias médicas: claves para mantener estabilidad financiera. FOTO: Inteligencia Artificial (IA).
Familias enfrentan desafíos ante emergencias médicas: claves para mantener estabilidad financiera. FOTO: Inteligencia Artificial (IA).
Familias enfrentan desafíos ante emergencias médicas: claves para mantener estabilidad financiera. FOTO: Inteligencia Artificial (IA).
Familias enfrentan desafíos ante emergencias médicas: claves para mantener estabilidad financiera. FOTO: Inteligencia Artificial (IA).

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

Ante un aumento en los costos de atención médica, muchas familias buscan cómo enfrentar gastos imprevistos de salud sin comprometer su economía. Especialistas recomiendan crear un fondo de emergencia, conocer el alcance del seguro y planificar desde el presupuesto mensual.

Los gastos médicos inesperados, como hospitalizaciones, cirugías, medicación costosa o atención de urgencias, suelen representar uno de los principales factores de desestabilización económica en los hogares ecuatorianos y latinoamericanos. La falta de planificación financiera y la baja cobertura de seguros agravan la situación.

Según datos del Banco Mundial, más del 30 % de los hogares en América Latina ha tenido que recurrir a préstamos o vender bienes para cubrir una emergencia médica. Expertos en finanzas personales señalan que en Ecuador la falta de educación financiera es el principal problema de las personas, ya que suelen sobre endeudarse en fiestas, ropa y viajes.

Fondo de emergencia, el primer paso

Una de las recomendaciones principales de asesores financieros y expertos en economía familiar es la creación de un fondo de emergencia, destinado exclusivamente a imprevistos de salud. Este fondo debe representar entre tres y seis meses de gastos básicos, incluyendo alimentación, vivienda, servicios y, por supuesto, salud.

Para familias con ingresos variables, se sugiere iniciar con pequeñas cantidades mensuales y depositarlas en cuentas separadas de fácil acceso. La economista Ángeles Hernández señala que: “es preferible tener un fondo modesto pero disponible, que enfrentar una emergencia sin ningún respaldo”.

Conocer el alcance del seguro médico

Un segundo paso clave es entender la cobertura del seguro médico, ya sea público o privado. Muchos usuarios no conocen los límites, exclusiones ni trámites para acceder a ciertos servicios. En Ecuador, el sistema de salud pública (IESS o MSP) cubre emergencias, pero hay listas de espera y limitaciones que llevan a muchas personas a recurrir al sistema privado, generando costos adicionales, señala la economista.

Los seguros privados, en cambio, requieren pagos mensuales (primas) y suelen tener deducibles. Comparar planes, revisar la red de centros de atención y saber cómo activar coberturas es fundamental para evitar gastos fuera de presupuesto, agrega

Presupuestar salud como gasto fijo

Otra estrategia recomendada por la economista es incluir la salud como parte del presupuesto mensual del hogar, incluso en ausencia de enfermedad. Esto implica destinar una parte del ingreso a medicinas, chequeos preventivos, o ahorro para consultas particulares.

“Las familias que presupuestan gastos médicos como si fueran servicios básicos logran una mayor estabilidad ante emergencias”, menciona. Además, prevenir enfermedades a través de una rutina médica reduce considerablemente los costos a largo plazo.

Alternativas de financiamiento responsable

Cuando la emergencia ya ocurrió y no existe un fondo de respaldo, se deben explorar formas responsables de financiamiento. Hernández recalca que pedir un préstamo debe ser la última opción, y siempre se recomienda acudir a entidades formales con tasas claras.

En Ecuador, la banca pública y cooperativas de ahorro y crédito ofrecen productos específicos para salud con condiciones preferenciales. Además, en casos críticos, existen fondos de ayuda solidaria o coberturas adicionales mediante mutualistas o asociaciones de trabajadores.

Evitar el sobreendeudamiento y planificar a futuro

La especialista indica que una emergencia médica no debe convertirse en una deuda impagable. Por eso sugiere evaluar la capacidad de pago antes de adquirir obligaciones. También se debe revisar qué gastos del hogar pueden reducirse temporalmente para reorientar recursos.

“Una vez superada la crisis, es vital reconstruir el fondo de emergencia y revisar las decisiones financieras tomadas. Algunas familias optan por contratar un seguro complementario o mejorar su planificación para futuras eventualidades”, puntualiza.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO