Galápagos celebra 61 años como primera área protegida de Ecuador

 El ministro del Ambiente ecuatoriano en funciones, Paulo Proaño, en una ceremonia celebrada en la isla de Santa Cruz, en el corazón del archipiélago, destacó la actitud de la población isleña para involucrarse en la conservación de esta región. Añadió que la cartera de Estado a su cargo tiene como prioridad "el trabajo coordinado con […]

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

 El ministro del Ambiente ecuatoriano en funciones, Paulo Proaño, en una ceremonia celebrada en la isla de Santa Cruz, en el corazón del archipiélago, destacó la actitud de la población isleña para involucrarse en la conservación de esta región.

Añadió que la cartera de Estado a su cargo tiene como prioridad "el trabajo coordinado con las comunidades locales, a quienes agradecemos estar siempre vigilantes de las acciones que emprendemos como verdaderos guardianes de sus recursos".
"Una comunidad involucrada en las decisiones de su futuro es una sociedad saludable", insistió el ministro al recordar que este es uno de los archipiélagos volcánicos mejor conservados del mundo, pues el 95 % de las especies originalmente registradas se mantienen en un buen estado de conservación.
El Parque Nacional Galápagos, declarado en 1959 como la primera área protegida de Ecuador por su alto valor ecosistémico, cuenta con 7.970 kilómetros cuadrados de áreas terrestres y 138.000 en su reserva marina.
Las Galápagos, que albergan más de 7.000 especies endémicas y nativas, fueron declaradas en 1978 como el Primer Patrimonio Natural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, destacó hoy la labor institucional que permitió que "la Unesco amplíe la extensión de la reserva de biosfera de 772.000 a 14,6 millones de hectáreas".
Recordó que uno de los mejores ejemplos de conservación fue la reciente restauración ecológica de la isla Española, que incluyó el retorno de un grupo original de tortugas gigantes, entre ellas el emblemático quelonio conocido como "Diego", que fue devuelto a su hábitat tras décadas de reproducirse en cautiverio.
Al finalizar la ceremonia, las autoridades efectuaron un reconocimiento a unos sesenta guardianes del Parque Nacional por su contribución a la conservación del archipiélago. EFE

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO