Compártelo con tus amigos:

Los casos de presunta violencia expuestos por Gabriela Godbaum y Soledad Padilla generan diversas opiniones que trascienden al ámbito político.

La reciente comparecencia de la exesposa del Presidente Daniel Noboa ante la Asamblea Nacional, donde expuso que habría sido afectada por “violencia vicaria“, ha generado opiniones divididas, las cuales han trascendido al ámbito político. Asimismo, en similares proporciones, el caso de violencia de género denunciado por Soledad Padilla, exasesora del exvicepresidente Jorge Glas, ha causado tensión en un entorno previo a las elecciones de la segunda vuelta.

En redes sociales, ambos casos han trascendido y generado posiciones radicales; por una parte se encuentran quienes validan las declaraciones de Gabriela Godbaum, exesposa del Presidente Daniel Noboa, y por otro quienes admiten los argumentos de Padilla. Sin embargo, más allá de las repercusiones legales y análisis de los casos, lo que trasciende es la posición política en las que se ha ubicado a las presuntas víctimas de violencia.

El pasado martes 11 de marzo, la Asamblea Nacional recibió en sus instalaciones a Goldbaum, quien aseguró que ella y su familia sufren una constante persecución por parte del primer mandatario. A decir de ella, ya cuenta 42 procesos legales interpuestos por el Noboa. Asimismo, aseguró que desde hace seis años vive “violencia vicaria“.

¿Qué dice Soledad Padilla?

La tarde del martes, 11 de marzo, un día después de ir a la Asamblea, Soledad Padilla publicó un video en el que aseguró que sufrió “violencia de género” y que su caso se encuentra en la Fiscalía. Asimismo, aseveró que está a la espera de una respuesta de la Asamblea Nacional y que de seguro “no lo harán“.

Padilla ha expuesto chats que supuestamente mantuvo con representantes del movimiento político Revolución Ciudadana Lista-5. Ella señala que comunicó su caso de presunta violencia de género ante la entonces presidenta de la organización, Marcela Aguiñaga. Sin embargo, confiesa que no obtuvo apoyo alguno.

¿Debe la Asamblea Nacional admitir la exposición de Soledad Padilla al igual que Gabriela Goldbaum?

Mario Díaz Merino, abogado penalista especializado en Derechos Humanos, cataloga que ambos casos de presunta violencia se prestan para un “show político“. A decir del profesional del Derecho, tanto Gabriela Goldbaum como Soledad Padilla pudieron llevar sus casos ante la Asamblea Nacional en otro momento. Asimismo, destaca que existe una ley para tratar la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.

En el caso de Goldbaun, aún no existe la tipificación de la “violencia vicaria“. Sobre aquello, la abogada Mónica Luzárraga, quien compareció ante la Asamblea Nacional el pasado 11 de marzo, hizo un llamado para que se incluya la violencia vicaria en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Luzárraga expuso que por no reflejarse en la normativa ecuatoriana deja en la impunidad esta forma extrema de violencia de género.

Para Mario Díaz Merino, hay que tener en cuenta qué es la violencia vicaria. Él explica que el término fue acuñado y definido en el 2012 por la psicóloga argentina Sonia Vaccaro. Este tipo de violencia implica una expresión máxima de la violencia de género en la cual se instrumentalizan a los hijos para infringir dolor a la mujer. Los daños son principalmente psicológicos y estos pueden afectar directamente a los hijos y a sus madres.

El abogado Mario Díaz dice que la Asamblea se presta para un “show”

Aunque el caso se ha llevado a la Asamblea Nacional, el abogado Mario Díaz explica que el caso se torna político. Él agrega que no es el momento para exponerlo ante el poder Legislativo. Enfatiza que “hay mecanismos apropiados” porque desde el 2018 en Ecuador está vigente la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. “Es algo político para sacar adelante beneficio político, hay una diferencia entre lo político y la verdad de la violencia vicaria que hay en el país“.

Respecto a los denunciado por Soledad Padilla, el abogado manifiesta que la Asamblea, al darle la oportunidad a una parte, debería cumplir con escuchar otra versión, aunque esta se contraponga a los intereses de la mayoría de la Asamblea. Agrega que la equidad debe reflejarse en este poder del Estado.

“Se está coaccionando, si se le da la oportunidad a una parte hay que darle a la otra porque se va a beneficiar por esas acciones”, añadió Díaz. Además, menciona que esta situación se da en medio de un panorama electora. Explica que próximamente debe haber una elección limpia y que por ello en estos casos no debe haber “nada de proyecciones políticas para que las elecciones sean correctas y no se vean manipuladas con la información”.

Mario Díaz cuestiona que ahora “se está manejando la Asamblea Nacional para permitir un show“. Insiste en que se debe prevenir y erradicar la violencia cumpliendo con los procedimiento correspondientes. Asimismo, dice que no se puede realizar este tipo de show porque hay instancias y autoridades respectivas.

¿Cuál es el contexto electoral?

Ante la notable polarización que dejó la jornada electoral del pasado 9 de febrero, se reafirman las posiciones de dos tendencias políticas. Por un lado se encuentra el Presidente Daniel Noboa, candidato por Acción Democrática Nacional (ADN-lista 7) y por el otro está Luisa González, candidata con por Revolución Ciudadana (RC-lista 5).

En este contexto, previo a la segunda vuelta electora, trascienden los casos expuestos por Gabriela Goldbaum y Soledad Padilla. A Goldbaum la relacionan con la oposición del primer mandatario, mientras a Padilla con la oposición de la RC.

Redacción: Cinthya Chanatasig Solórzano.