Fiscalía procesa a cuatro personas por tráfico de 2,63 toneladas de cocaína en Posorja

Fiscalía procesa a cuatro personas por tráfico de 2,63 toneladas de cocaína halladas en un contenedor en Posorja, camufladas en cacao con destino a Amberes, Bélgica.
Hombres son sentenciados por tráfico de drogas.
Hombres son sentenciados por tráfico de drogas.
Hombres son sentenciados por tráfico de drogas.
Hombres son sentenciados por tráfico de drogas.

Redacción

Redacción ED.

La Fiscalía de Ecuador procesa a cuatro personas por el presunto tráfico ilícito de 2,63 toneladas de cocaína. A estas las incautaron el 27 de marzo de 2025 en el Puerto Marítimo DC World de Posorja, Guayas, ocultas en sacos de granos de cacao destinados a Amberes, Bélgica, tras un operativo liderado por la Policía. 
La mañana del 27 de marzo de 2025, un operativo conjunto entre la Dirección de Inteligencia Antinarcóticos y la Unidad Canina de la Policía Nacional permitió la incautación de 2,63 toneladas de cocaína en el Puerto Marítimo DC World de Posorja, parroquia rural del cantón Guayaquil.
La droga, distribuida en 2.327 paquetes tipo ladrillo, estaba camuflada dentro de sacos de granos de cacao destinados a la exportación hacia Amberes, Bélgica, un destino recurrente para cargamentos ilícitos provenientes de Ecuador.
El hallazgo se produjo tras recibir información reservada que alertó a las autoridades sobre un posible cargamento contaminado. Durante la inspección en los patios del puerto, antes de que el contenedor fuera embarcado, los canes antinarcóticos detectaron la presencia de sustancias ilícitas.
Al abrir el contenedor, los agentes confirmaron la existencia de los paquetes, que tras ser sometidos a pruebas de identificación preliminar homologada, dieron positivo para cocaína. El acta de verificación y pesaje oficial registró un total de 2,63 toneladas, una cantidad significativa que refleja la magnitud del tráfico de drogas en la región.
Tras la incautación, la Policía Nacional inició un seguimiento para identificar a los responsables. En la vía a Playas, los agentes aprehendieron a Petter Geovanny C. L., conductor del vehículo que ingresó el contenedor al puerto. Paralelamente, en Guayaquil, fueron detenidos tres funcionarios de la empresa exportadora encargada del envío: Jonathan Estiven S. S., guardia de la garita principal; Erick Xavier Z. C., responsable de la inspección del contenedor; y Carlos Julio V. M., supervisor de patios.

Modus operandi y clonación de contenedores

La Unidad Antinarcóticos determinó que los implicados habrían utilizado la técnica de clonación de contenedores para introducir la droga. Según las investigaciones, el contenedor fue intervenido y contaminado con la cocaína en los patios de la empresa exportadora.
Las bitácoras y cámaras de videovigilancia revelaron que el contenedor salió de las instalaciones en dos horarios distintos el mismo día, con documentación aparentemente en regla, lo que sugiere un esquema bien coordinado para evadir los controles.
Este método, conocido como «gancho ciego», implica contaminar contenedores sin el conocimiento de las empresas exportadoras legítimas, aunque en este caso, la participación de empleados de la compañía exportadora apunta a una posible complicidad interna.
La clonación de contenedores, que consiste en duplicar la identificación de un contenedor legal para encubrir el ilícito, es una práctica que ha ganado terreno en los puertos ecuatorianos, especialmente en Posorja, uno de los puntos más utilizados para el tráfico internacional de drogas.
La droga, destinada a Amberes, Bélgica, un puerto conocido por ser una puerta de entrada clave para la cocaína en Europa, habría alcanzado un valor millonario en el mercado internacional. Según estimaciones basadas en operativos similares, como el decomiso de 2,5 toneladas en el mismo puerto días antes, reportado por la Policía Nacional, este cargamento podría haber representado más de 25 millones de dosis en el mercado europeo.

Proceso judicial y elementos de convicción

En la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el Fiscal del caso presentó un conjunto de pruebas que sustentaron la acusación contra los cuatro procesados. Entre los elementos de convicción se incluyeron el parte informativo y de aprehensión, la prueba de identificación preliminar homologada que confirmó la sustancia como cocaína, el acta de verificación y pesaje, los candados satelitales del contenedor y las versiones de los agentes aprehensores.
El Juez de Garantías Penales de turno acogió el pedido de la Fiscalía y dictó prisión preventiva para los cuatro implicados: Petter Geovanny C. L., Jonathan Estiven S. S., Erick Xavier Z. C. y Carlos Julio V. M. La instrucción fiscal, que busca profundizar en la red detrás de este cargamento, tendrá un plazo de 30 días para cerrarse, tras lo cual se definirá si el caso avanza a juicio.
La participación de empleados de la empresa exportadora en roles clave, como la inspección y supervisión del contenedor, sugiere un nivel de complicidad que podría extenderse a otros niveles de la organización. Sin embargo, las autoridades no han revelado si hay más personas bajo investigación o si se sospecha de la implicación de actores externos, como grupos delictivos transnacionales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO