La Fiscalía de Nueva York acusó formalmente a José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito‘, este 2 de abril de 2025, en un tribunal federal de Brooklyn, por liderar una red de narcotráfico y tráfico de armas desde Ecuador hacia Estados Unidos, como parte de un esfuerzo para desmantelar las operaciones transnacionales de Los Choneros.
El líder de la organización criminal ecuatoriana Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, conocido como alias ‘Fito‘, fue señalado por la justicia estadounidense como responsable de múltiples actividades ilícitas. La acusación, presentada el 2 de abril de 2025, detalla siete cargos específicos: conspiración internacional para la distribución de cocaína, uso de armas de fuego para promover el narcotráfico, contrabando de armas desde Estados Unidos y conspiración para adquirir armamento mediante testaferros, entre otros. Estas imputaciones surgen tras una investigación conjunta entre la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la Administración de Control de Drogas (DEA) y otras agencias federales.
La operación que llevó a esta acusación forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para combatir el narcotráfico transnacional. Según el comunicado oficial del Departamento de Justicia, Macías dirigía una red que importaba grandes cantidades de cocaína hacia territorio estadounidense, afectando comunidades y generando violencia en Ecuador y más allá. Actualmente, alias ‘Fito’ permanece prófugo desde su escape de la cárcel Regional de Guayaquil en enero de 2024, lo que complica su captura y extradición.
El fiscal federal Breon Peace destacó la relevancia de este caso: «La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína». Por su parte, Derek Maltz, administrador de la DEA, subrayó que este proceso envía un mensaje claro: «Nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia».
¿Quiénes son Los Choneros?
Los Choneros, una de las organizaciones criminales más poderosas de Ecuador, han operado desde la década de 1990, con nexos documentados con el Cártel de Sinaloa de México. Bajo el liderazgo de Macías, quien asumió el control tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, en diciembre de 2020, la banda consolidó su dominio en el tráfico de drogas y armas. Las autoridades estadounidenses alegan que Los Choneros enviaban toneladas de cocaína a través de rutas marítimas del Pacífico, con destino principal en EE.UU.
Macías, nacido en Manta, Manabí, en 1979, fue condenado en Ecuador en 2011 a 34 años de prisión por delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato. Sin embargo, desde la cárcel continuó dirigiendo operaciones, utilizando teléfonos móviles y acceso a internet, según reportes oficiales. Su fuga en enero de 2024 desencadenó una ola de violencia en Ecuador, incluyendo atentados y motines carcelarios, lo que llevó al gobierno de Daniel Noboa a declarar un conflicto armado interno contra 22 grupos criminales, entre ellos Los Choneros.
Otras sanciones contra ‘Fito’
Antes de esta acusación formal, Estados Unidos ya había tomado medidas contra Macías y su organización. En febrero de 2024, el Departamento del Tesoro impuso sanciones económicas que bloquearon todas las propiedades e intereses de alias ‘Fito’ y Los Choneros en territorio estadounidense o bajo control de ciudadanos de ese país. Estas sanciones buscaban limitar su capacidad operativa y financiera, dado su rol como proveedor clave de cocaína para el Cártel de Sinaloa.
La acusación presentada en Brooklyn refuerza estas acciones, al detallar cómo Macías lideraba una red de sicarios y traficantes que no solo distribuía drogas, sino que también contrabandeaba armas desde EE.UU. hacia Ecuador. Las autoridades señalan que esta red utilizaba testaferros para adquirir armamento, lo que incrementaba su poder en el crimen organizado transnacional.
Búsqueda internacional
Tras su fuga, alias ‘Fito‘ fue incluido en la lista de difusión roja de Interpol en julio de 2024, lo que activó su búsqueda en 196 países. La Policía de Ecuador reportó en octubre de 2024 que las investigaciones para localizarlo habían avanzado un 45%, aunque su paradero sigue siendo desconocido. Hipótesis de inteligencia sugieren que podría estar en Colombia, México o incluso en la costa ecuatoriana, moviéndose para evadir a las autoridades.
El gobierno ecuatoriano ofrece una recompensa de 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, mientras que las fuerzas de seguridad han allanado propiedades vinculadas a Macías, como una lujosa residencia en Manta intervenida en diciembre de 2024. Estas acciones reflejan el esfuerzo conjunto entre Ecuador y Estados Unidos para desarticular a Los Choneros y capturar a su líder.
La acusación en Nueva York no solo busca castigar a Macías, sino también debilitar las estructuras de Los Choneros, que han perdido terreno frente a bandas rivales como Los Lobos desde la fuga de su líder. Las autoridades estadounidenses han enfatizado que este caso es un paso crucial para frenar el flujo de cocaína hacia sus fronteras, un problema que afecta a miles de comunidades. Aunque Macías no está bajo custodia, la presión internacional podría acelerar su captura en los próximos meses.