Decenas de familiares venezolanos exigieron este miércoles en Caracas la intervención de Naciones Unidas. Piden la liberación de 238 recluidos en una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Aseguran que los deportaron desde Estados Unidos sin pruebas claras ni acceso a defensa.
«¡Devuelvan a nuestros hijos!», gritaban mientras mostraban pancartas con nombres y rostros de los detenidos. El grupo marchó hasta la oficina del coordinador de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, donde entregaron un documento con exigencias formales.
El presidente Donald Trump firmó la orden de deportación el pasado 16 de marzo. Invocó una ley del siglo XVIII para expulsar a 238 venezolanos a El Salvador. EE. UU. los acusa de tener vínculos con el Tren de Aragua, pero las familias niegan esa relación.
Corte Suprema de Estados Unidos avala uso de ley de 1798 para deportar a pandilleros y delincuentes
Familiares de venezolanos piden muestras de vida
Dos semanas después, otros 17 venezolanos fueron enviados a la misma cárcel. Según reportes, en ese grupo hay presuntos miembros del Tren de Aragua y de la MS-13, una pandilla salvadoreña. Las familias piden que se investigue caso por caso, porque muchos son personas inocentes.
“Que por lo menos les permitan una llamada o una videollamada”, dijo Jetzy Artega, una de las organizadoras. También exigen una fe de vida y que un organismo internacional verifique su situación. Muchos no saben nada de sus familiares desde hace semanas.
Los traslados ocurrieron tras un acuerdo entre Donald Trump y Nayib Bukele. El Salvador recibe a migrantes acusados de ser pandilleros. Las familias consideran esto una violación de derechos, ya que no hubo juicios ni investigaciones previas.
El presidente Nicolás Maduro pidió a la ONU la protección de los venezolanos detenidos en Estados Unidos. A fines de marzo envió una carta a António Guterres solicitando apoyo humanitario. Caracas y Washington rompieron relaciones en 2019, pero retomaron contactos por temas migratorios.