El ejercicio físico es ampliamente recomendado para mejorar la salud, pero practicarlo en exceso puede desencadenar graves consecuencias para el cuerpo y la mente. Especialistas advierten que el sobreentrenamiento, caracterizado por rutinas intensas sin descanso adecuado, puede provocar desde lesiones musculares hasta problemas cardiovasculares y alteraciones inmunológicas. Investigaciones científicas recientes y expertos en medicina deportiva destacan la importancia de mantener un equilibrio para evitar riesgos.
El sobreentrenamiento ocurre cuando el cuerpo supera su capacidad de adaptación debido a entrenamientos excesivos o mal diseñados, según un estudio publicado en 2016 en el British Medical Journal. Este análisis establece que el límite saludable de actividad física se sitúa entre 1,7 y 2,3 horas diarias de ejercicio moderado o una hora de actividad intensa. Superar estas recomendaciones puede generar efectos adversos, como inflamación, estrés oxidativo y daño muscular.
Impacto en el cuerpo y la mente
El doctor Iñaki Lekuona, jefe de Cardiología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, explica que el ejercicio intenso y prolongado puede sobrecargar el corazón, especialmente la parte derecha, lo que podría derivar en fibrosis del miocardio y arritmias. “Hace años se pensaba que el deporte intenso era siempre beneficioso, pero ahora sabemos que puede generar problemas graves si no se controla”, señala Lekuona.
Además, un estudio de 2019 sobre ejercicio y actividad inmunitaria revela que esfuerzos prolongados, como correr maratones, generan una respuesta inflamatoria que puede debilitar el sistema inmunológico. Entre el 2 % y el 18 % de los atletas de élite experimentan enfermedades tras competiciones intensas, con mayor incidencia en mujeres y deportes de resistencia.
Por otro lado, el exceso de ejercicio puede afectar el sistema musculoesquelético. La rabdomiólisis, una condición potencialmente mortal causada por la destrucción de células musculares, puede desencadenarse por entrenamientos extremos, según un artículo de Psicología y Mente. Asimismo, la falta de descanso aumenta el riesgo de lesiones como tendinitis, esguinces o fracturas por sobrecarga.
Consecuencias psicológicas y recomendaciones
El sobreentrenamiento también tiene un impacto psicológico. Robert Herráez, codirector de Fitness de Grupo DIR, indica que la obsesión por el ejercicio puede llevar a la frustración, la desmotivación y, en casos extremos, a la adicción. “Cuando el ejercicio se prioriza por encima de las relaciones o el trabajo, es una señal de alerta”, afirma. En mujeres, el exceso puede provocar amenorrea, aumentando el riesgo de osteoporosis.
Un estudio de 2011 del Hospital Clínic de Barcelona demostró que el ejercicio excesivo afecta la función cardíaca, mientras que investigaciones de 2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan entre 150 y 300 minutos semanales de actividad moderada o 150 minutos de actividad intensa para adultos. Sobrepasar estos límites sin una planificación adecuada puede generar fatiga extrema y deterioro cognitivo, como problemas de atención.
Prevención: Clave para un ejercicio saludable
Para evitar estos riesgos, los expertos recomiendan una planificación cuidadosa. Lekuona sugiere realizarse una valoración médica antes de iniciar rutinas intensas, mientras que Herráez enfatiza la importancia de trabajar con entrenadores cualificados para ajustar la intensidad y garantizar períodos de recuperación. La OMS también destaca la necesidad de escuchar al cuerpo y detener la actividad ante síntomas como mareos o dolor persistente.
Además, los especialistas aconsejan aumentar progresivamente la carga de entrenamiento y combinar ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad. La hidratación, una dieta equilibrada y el descanso son fundamentales para prevenir el desgaste físico y mental.
En conclusión, aunque el ejercicio es esencial para la salud, su práctica desmedida puede tener consecuencias graves. Con una planificación adecuada y la supervisión de profesionales, es posible disfrutar de sus beneficios sin comprometer el bienestar.