Estudio propone combustibles sostenibles para descarbonizar la aviación en América Latina

Un estudio financiado por LATAM Airlines Group y Airbus, realizado por el MIT, destaca el rol de los combustibles de aviación sostenibles (SAF) en la descarbonización del sector aéreo en América Latina, enfatizando la necesidad de políticas públicas y colaboración regional.
Actualmente, el combustible representa cerca del 40% de los costos operativos de las aerolíneas en la región.
Actualmente, el combustible representa cerca del 40% de los costos operativos de las aerolíneas en la región.
Actualmente, el combustible representa cerca del 40% de los costos operativos de las aerolíneas en la región.
Actualmente, el combustible representa cerca del 40% de los costos operativos de las aerolíneas en la región.

Redacción

Redacción ED.

LATAM Airlines Group y Airbus financiaron un estudio del Centro de Ciencia y Estrategia para la Sostenibilidad del MIT, publicado que analiza alternativas para alcanzar emisiones netas cero en la aviación de América Latina. Centrado en combustibles de aviación sostenibles (SAF), el informe, realizado en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, subraya la importancia de políticas públicas para mitigar el aumento de costos y mantener la conectividad regional.

El estudio del MIT identifica a los combustibles de aviación sostenibles (SAF) como la principal herramienta para descarbonizar la industria aérea en América Latina, pero advierte que su costo, superior al de los combustibles fósiles, podría incrementar los precios de los vuelos, señala en un comunicado de prensa.

Las propuestas del estudio

Actualmente, el combustible representa cerca del 40% de los costos operativos de las aerolíneas en la región. Sin políticas públicas adecuadas, el uso de SAF podría reducir la demanda de vuelos y afectar la conectividad, especialmente en países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

El informe analiza los caminos de producción de SAF en estos seis países, evaluando costos, emisiones de gases de efecto invernadero y la demanda del transporte aéreo. Cada nación presenta diferentes capacidades para producir SAF en términos de volumen y costo. Por ejemplo, Brasil y México muestran mayor potencial, mientras que otros países podrían beneficiarse de un acceso regional al combustible más económico. 

La colaboración de los gobiernos

El estudio sugiere que la colaboración entre gobiernos y la adopción de un enfoque regional generarían economías de escala, reduciendo el impacto económico y facilitando la transición hacia la sostenibilidad.

“La aviación en América Latina es clave para la conectividad y el desarrollo económico. Sin embargo, adoptar combustibles sostenibles requiere un camino claro para evitar sobrecostos que comprometan nuestra red de vuelos. La integración regional es una solución para avanzar hacia emisiones netas cero,” señaló Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

Por su parte, Guillaume Gressin, Vicepresidente de Internacional, Estrategia y Operaciones Comerciales de Airbus América Latina y El Caribe, afirmó: “Este estudio confirma el potencial de la región para producir SAF y la necesidad de alinear estrategias de descarbonización. La colaboración es esencial para impulsar una industria de combustibles sostenibles que beneficie a todos.”

El informe destaca que políticas públicas efectivas serán cruciales para equilibrar la viabilidad comercial del SAF con los objetivos de descarbonización. Sin un marco regulatorio claro, el aumento de costos podría limitar el acceso al transporte aéreo, afectando el turismo y el comercio en la región. La integración de mercados y la cooperación entre países productores y consumidores de SAF son pasos clave para garantizar una transición sostenible.

¿Qués el descarbonización?

La descarbonización es el proceso de reducir o eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero en actividades humanas, principalmente en sectores como la energía, el transporte, la industria y la agricultura, para mitigar el cambio climático.

Implica la transición hacia fuentes de energía renovables, como la solar o eólica, el uso de tecnologías de captura de carbono, la promoción de la eficiencia energética y la adopción de prácticas sostenibles. Este esfuerzo busca cumplir con los objetivos de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, para limitar el calentamiento global y proteger el medio ambiente. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO