Erik Prince, fundador de la polémica empresa de seguridad Blackwater, visitó el Puerto de Guayaquil. Lo hizo acompañado por su equipo y agentes del Bloque de Seguridad ecuatoriano, para verificar los protocolos de protección del recinto. Esta inspección, según el gobierno, forma parte de la etapa preliminar para evaluar y fortalecer las instalaciones portuarias.
Se trata de un paso clave en el resguardo del comercio internacional frente a la creciente amenaza del narcotráfico. La visita se produce a varios días del asesinato del jefe de seguridad de la operadora portuaria, ocurrido el 27 de marzo.
El recorrido de Erik Prince en el puerto sigue a su primera aparición pública en Ecuador, el sábado 5 de abril. Ese día participó en el operativo ‘Apolo 13’ en el suroeste de Guayaquil. Este despliegue, ejecutado en dos suburbios de la ciudad, resultó en la detención de 68 personas y la incautación de 15 armas de fuego.
Un equipo dirigido por Erik prince llegará a Ecuador
Las autoridades señalaron a los capturados como presuntos miembros del grupo terrorista Freddy Krueger. Ellos son vinculados a la ola de violencia que posiciona a Ecuador como líder en homicidios en Latinoamérica. En el operativo participaron los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo, quienes destacaron la colaboración con Prince.
El presidente Daniel Noboa anunció el 11 de marzo una alianza estratégica con Erik Prince. Esto para fortalecer las capacidades de las fuerzas locales en la lucha contra el narcoterrorismo y la pesca ilegal en aguas ecuatorianas. Aunque no se han revelado detalles específicos del acuerdo, Loffredo confirmó que un equipo liderado por Prince llegaría al país. Esto para brindar asesorías y capacitaciones a las fuerzas de seguridad.
La presencia del empresario estadounidense se enmarca en un contexto de crisis. Los puertos, especialmente el de Guayaquil, han sido señalados como puntos de contaminación de contenedores con droga hacia Europa, Asia y África en los últimos años.
El asesinato del jefe de seguridad del Puerto de Guayaquil, acribillado en la avenida 25 de Julio a dos kilómetros de su lugar de trabajo, subrayó la vulnerabilidad de estas instalaciones. El crimen, ocurrido el 27 de marzo. Aquello intensificó las alertas sobre la infiltración de bandas delictivas en el comercio marítimo. La visita de Erik Prince al puerto busca recopilar información para diseñar estrategias. Se busca proteger el flujo comercial y eviten el uso de los puertos como rutas del narcotráfico.
Se trata de una medida urgente contra el narcoterrorismo
El operativo ‘Apolo 13’ marcó el debut de Prince en acciones directas en Ecuador. Realizado en Guayaquil, uno de los epicentros de la violencia ligada a organizaciones criminales. El despliegue policial y militar apuntó a desmantelar estructuras del grupo Freddy Krueger, conocido por su implicación en asesinatos y extorsión.
La detención de 68 sospechosos y la incautación de armamento reflejan la magnitud de la operación, que contó con la supervisión de Prince y la presencia de altos funcionarios ecuatorianos.
La alianza con Prince, un exmilitar estadounidense y fundador de Blackwater ha generado atención internacional. Noboa justificó esta colaboración como una medida urgente para enfrentar el narcoterrorismo. Este fenómeno de violencia ha disparado la tasa de homicidios en el país. En 2024, Ecuador registró 27,4 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Además, la pesca ilegal en sus aguas territoriales ha sido otro desafío persistente, afectando la economía y la soberanía marítima.
El Puerto de Guayaquil, el más importante del país, maneja cerca del 80% del comercio exterior no petrolero de Ecuador. Sin embargo, su relevancia económica lo ha convertido en blanco de redes criminales. Estas organizaciones aprovechan los contenedores para exportar cocaína. En los últimos cinco años, autoridades europeas y asiáticas han detectado múltiples cargamentos contaminados procedentes de este puerto.
Nuevas estrategias contra el crimen organizado
La visita de Prince al puerto y su participación en operativos como ‘Apolo 13’ son los primeros pasos visibles de esta alianza. El gobierno aún no ha precisado el alcance de las asesorías ni el costo del acuerdo con el empresario. La presencia de su equipo en Guayaquil sugiere un enfoque inmediato en puntos críticos.
Mientras tanto, las fuerzas de seguridad locales se preparan para implementar las recomendaciones que surjan de esta etapa de levantamiento de información, con el objetivo de recuperar el control en un país golpeado por la violencia y el crimen organizado.