Manta acoge a delegaciones de 59 países en la quinta reunión mundial sobre control del atún y destaca avances contra la pesca ilegal

Desde el 21 de abril, Manta, Ecuador, se convirtió en la sede mundial que recibe a 59 países miembros de la FAO para discutir los avances en la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Manta, Ecuador, desde este 21 de abril es la sede donde se reúnen delegados de 58 países del mundo
Manta, Ecuador, desde este 21 de abril es la sede donde se reúnen delegados de 58 países del mundo
Manta, Ecuador, desde este 21 de abril es la sede donde se reúnen delegados de 58 países del mundo
Manta, Ecuador, desde este 21 de abril es la sede donde se reúnen delegados de 58 países del mundo

Carlos Delgado

Redacción ED.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Nacido en Jaramijó, el 11 de marzo de 1977, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialida... Ver más

Manta se convierte en el epicentro de la pesca sostenible al ser sede de la quinta reunión de instituciones dedicadas a la captura, procesamiento y control del atún. Durante cinco días, delegados de 59 países miembros de la FAO y ocho naciones observadoras debaten en esta ciudad costera sobre las normativas que garantizan la calidad del producto desde su captura hasta su comercialización.

Ecuador como anfitrión y presidente del evento, aprovecha esta plataforma para exhibir sus esfuerzos contra la pesca ilegal y consolidar su liderazgo en el escenario global. Además, el país busca que los asistentes conozcan las estrictas regulaciones que aplica para proteger sus recursos marinos.

La viceministra de Acuacultura y Pesca, Ivanova Cereceda, habló de lo que significa para Ecuador organizar este encuentro internacional. Durante cinco años, el país solicitó ser sede de esta reunión, pero la pandemia y otros desafíos retrasaron el proceso. Ahora, tras superar esos obstáculos, Ecuador preside este tratado vinculante que reúne a 82 países, de los cuales 59 asisten al evento. Cereceda resaltó que esta oportunidad permite al país demostrar su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo pesquero.

Ecuador busca mostrar avances después de sanción

Uno de los objetivos centrales de Ecuador en esta reunión es presentar un informe detallado sobre los avances logrados para responder a la Tarjeta Amarilla impuesta por la Unión Europea. Esta sanción señaló deficiencias en los controles contra la pesca ilegal, pero el gobierno ecuatoriano actuó con rapidez y determinación. Por ejemplo, aprobó la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca (LODAP), que establece sanciones claras y regula las actividades pesqueras.

Asimismo, implementó un software de trazabilidad que monitorea la legalidad de la pesca, posicionando a Ecuador como referente en el uso de la Medida del Estado del Puerto (MERP). Estos esfuerzos reflejan un cambio significativo, ya que en el pasado el país enfrentó críticas por vacíos legales que facilitaban actividades ilícitas. Además, el gobierno ecuatoriano fortaleció los controles en el sector pesquero. Ahora, los barcos cuentan con sistemas de monitoreo satelital (DMS) que rastrean sus movimientos en tiempo real.

También se aprobó una ley que prohíbe la pesca industrial dentro de las ocho millas marinas, reservando esta zona exclusivamente para la pesca artesanal. Un centro de monitoreo supervisa el cumplimiento de estas normativas, garantizando la protección de la reserva marítima. Estas medidas no solo combaten la pesca ilegal, sino que también promueven una gestión responsable de los recursos marinos.

Se trabaja en pesca con responsabilidad social

Ecuador no solo se enfoca en regulaciones, sino también en la responsabilidad social. El sector pesquero, un pilar clave de la economía, recibe apoyo constante del gobierno. A través de programas específicos, las autoridades mejoran las condiciones de los pescadores y aseguran la sostenibilidad de sus actividades. De esta manera, tanto la pesca artesanal como la industrial prosperan dentro de un marco legal robusto.

Este enfoque integral beneficia a las comunidades locales y refuerza la reputación de Ecuador como un país comprometido con la equidad y el desarrollo sostenible. En el marco de la reunión, Cereceda destacó que Ecuador cumplió con las siete observaciones planteadas por la Unión Europea. Por ello, el país confía en que las autoridades europeas reconozcan estos avances y levanten la Tarjeta Amarilla en futuras evaluaciones.

Ecuador con el sector pesquero busca metas ambiciosas

Este logro representaría un hito para Manta y todo Ecuador, pues demuestra la capacidad del país para alcanzar metas ambiciosas cuando actúa con seriedad. Además, la presidencia de esta reunión consolida el liderazgo de Ecuador en la gestión pesquera global. La reunión en Manta no solo aborda cuestiones técnicas, sino que también simboliza un momento de orgullo nacional.

Roberto Salazar, principal de Terminales Portuarios de Manta señaló que desde Manta se lideran esfuerzos para eliminar la tarjeta amarilla que la Unión Europea impuso a Ecuador en 2019, un desafío clave para el sector pesquero industrial, pilar de productividad y exportaciones. Para lograrlo, el puerto invierte en tecnología que optimiza la trazabilidad del pescado, desde su desembarque hasta su exportación.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO