A través de convenios de cooperación técnica y programas de empleo juvenil, se busca fortalecer la productividad agrícola. Esto incluye la maicera, y proporcionar experiencia laboral a los jóvenes de la región.
En la provincia de Manabí, por ejemplo, jóvenes emprendedores buscan transformar el sector agroalimentario mediante la innovación y el aprovechamiento de los recursos locales. Iniciativas como ‘Empleo AgroJoven’ que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsa desde 2024, y el apoyo de la FAO, brindan capacitación, financiamiento y plataformas para que los jóvenes desarrollen emprendimientos. Estas acciones contribuyen al desarrollo económico local y a la diversificación de la producción agroalimentaria.
Gherda Barreto, representante de la FAO en Ecuador, ha destacado la importancia de la colaboración con el MAG para promover el empleo juvenil en el sector agrícola. La iniciativa ‘Empleo AgroJoven’ busca crear ingresos y fuentes de trabajo en las cadenas de valor del sistema agroalimentario. De esta manera se apoya a 100 iniciativas de empleo juvenil en todo el país.
Más iniciativas en favor de los jóvenes
Dentro del programa ‘Jóvenes en Acción’, liderado también por el MAG, 1.374 personas en Manabí fortalecen sus conocimientos y capacidades técnicas, con participación activa en el desarrollo agrícola en la provincia.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, ha recalcado que, a más del maíz, la producción y exportación de cacao es un referente económico y social para los agricultores de la provincia, y que por ello la labor que ejecutan los ‘Jóvenes en Acción’ es de mucha importancia, ya que con los resultados obtenidos a través de la trazabilidad los agricultores podrán mejorar la calidad del producto y con ello obtener una mejor rentabilidad al momento de comercializarlo para exportación.
Buscan transmitir conocimientos agrícolas a las nuevas generaciones
El trabajo que ejecutan los ‘Jóvenes en Acción’ con el MAG está enfocado en desarrollar actividades en las áreas de trazabilidad de café y cacao, inventario de sistemas de riego y pluviómetro, producción bovina y sistemas de producción agrícola.
Pastor Olave, técnico responsable del proyecto en Manabí, señaló que los conocimientos que están adquiriendo a futuro podrán ser impartidos a las nuevas generaciones de productores agrícolas.
Fernanda Moreira, participante del programa, manifestó que “ahora con nuestro trabajo se podrá obtener información real de las plantaciones de café, cacao, limón, pitahaya, maracuyá, aguacate, guanábana y más, que se producen en Manabí”.
Claves del sector maicero y empleo juvenil
- El maíz es uno de los principales cultivos en Manabí, con una producción anual del 32% que abastece tanto el mercado local como nacional.
- La implementación de tecnologías agrícolas avanzadas ha permitido aumentar la productividad en las fincas maiceras.
- La capacitación en técnicas de cultivo y manejo de plagas es esencial para mantener la calidad del maíz producido.
- Los jóvenes capacitados en el sector maicero tienen mayores oportunidades de empleo en empresas agroindustriales.
- La colaboración entre instituciones públicas y privadas es clave para el desarrollo del sector agrícola.
- El acceso a financiamiento y créditos agrícolas facilita la inversión en nuevas tecnologías y expansión de cultivos.
- La diversificación de productos derivados del maíz, como harinas y aceites, abre nuevas oportunidades de mercado.
- La sostenibilidad en las prácticas agrícolas es cada vez más valorada por los consumidores y mercados internacionales.
- La participación de mujeres jóvenes en el sector maicero ha aumentado, contribuyendo a la equidad de género en la agricultura.
- Los programas de empleo juvenil en el sector agropecuario han demostrado ser efectivos en la reducción del desempleo en zonas rurales.
Estas iniciativas no solo proporcionan empleo temporal, sino que también ofrecen una plataforma para que los jóvenes adquieran habilidades prácticas y conocimientos en el sector agrícola. La experiencia adquirida puede facilitar su inserción en el mercado laboral formal o incluso motivarlos a emprender en el ámbito agroempresarial. Además, al fortalecer el sector maicero, se contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de Manabí, señalan expertos.