El Consejo Nacional Electoral (CNE) implementó una nueva medida para las elecciones presidenciales del 13 de abril en Ecuador: la prohibición de tomar fotografías de la papeleta marcada. Esta medida busca garantizar el secreto del voto y prevenir posibles coacciones por parte de grupos externos.
Según el CNE, la restricción responde a alertas emitidas por el Gobierno de Daniel Noboa, que advierten sobre posibles intentos de grupos delictivos para influir en la elección. En consecuencia, se ordenó a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) recordar a cada elector antes de ingresar al biombo que no puede tomar fotos de su papeleta.
El incumplimiento de esta disposición será sancionado como una infracción electoral muy grave, con multas que pueden oscilar entre $9.000 y $30.000, de acuerdo con la normativa vigente.
Boleta de cometimiento de infracción en las elecciones
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, reiteró que la implementación de esta medida busca fortalecer la transparencia del proceso electoral y evitar cualquier tipo de especulación sobre el desarrollo de las elecciones en Ecuador.
La mañana de este 31 de marzo, el Consejo Nacional Electoral realizó el taller «De la urna al escrutinio: paso a paso de tu voto», donde se amplió cómo deberán actuar los vocales de las Juntas Receptoras del Voto y los ciudadanos que van a ejercer su derecho, en las elecciones del próximo 13 de abril.
Si un elector es sorprendido fotografiando su papeleta, se le entregará una «boleta de presunto cometimiento de infracción electoral», documento que será remitido al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para su análisis y eventual sanción.
Más de 13 millones de ecuatorianos están habilitados para votar en esta segunda vuelta, en la que se enfrentarán Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana (RC) – Renovación Total (RETO) (listas 5-33), y Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y actual presidente en funciones.
El CNE ha insistido en que esta medida no restringe el uso de celulares dentro de los recintos electorales, sino únicamente prohíbe su uso dentro del biombo para preservar la confidencialidad del voto.