Las Elecciones 2025 en Ecuador culminan este 13 de abril con una segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González. Más de 13 millones de electores nacionales están habilitados para votar. También participarán 410,000 ciudadanos en el exterior, según el CNE. Ambos candidatos repiten el enfrentamiento de 2023. Conoce los detalles clave de esta contienda electoral.
Contexto histórico de las elecciones 2025
Las Elecciones 2025 llegan a su etapa final este domingo 13 de abril. Daniel Noboa, presidente actual, y Luisa González, del correísmo, lideraron la primera vuelta. El 9 de febrero, Noboa obtuvo 44.16% con 4,513,000 votos, según el CNE. González alcanzó 43.97% con 4,496,300 votos, un margen ajustado. La segunda vuelta definirá al próximo presidente de Ecuador.
Por su parte, este enfrentamiento repite el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023. Aquellos comicios surgieron tras la disolución de la Asamblea Nacional. Guillermo Lasso, entonces presidente, invocó la “muerte cruzada” en mayo de 2023. La medida respondió a un juicio político por presunta corrupción. Esto forzó elecciones para completar su mandato hasta 2025.
Además, en 2023, la primera vuelta dio a González 33% con 3,300,000 votos. Noboa logró 24% con 2,300,000 votos, según datos oficiales. En la segunda vuelta, Noboa ganó con 51.83% y 4,700,000 votos. González obtuvo 48.17% con 4,300,000 votos, un resultado cerrado. Ahora, ambos buscan un mandato completo hasta 2029.
Por otro lado, las Elecciones 2025 reflejan un país polarizado. Más de 13 millones de votantes nacionales decidirán el rumbo del país. También lo harán 410,000 ecuatorianos en el exterior, indica el CNE. La participación electoral será crucial para el resultado. La jornada promete ser reñida y definitoria.
Resultados y desafíos de 2023
En 2023, Noboa y González se enfrentaron en un contexto de crisis política. Lasso disolvió la Asamblea para evitar su destitución por el Congreso. La “muerte cruzada” marcó un precedente en la historia ecuatoriana. Las elecciones anticipadas se realizaron en un ambiente tenso. La violencia, como el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, marcó la campaña.
Además, Noboa asumió la presidencia con 35 años, el mandatario más joven de Ecuador. Su victoria en 2023 sorprendió a muchos analistas políticos. González, respaldada por Rafael Correa, no logró capitalizar su ventaja inicial. La segunda vuelta mostró un país dividido. Noboa gobernó desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025.
Por su parte, el mandato de Noboa enfrentó retos como la inseguridad y la economía. En 2024, Ecuador sufrió una recesión con una caída del PIB del 1.5%. La crisis energética provocó apagones de hasta 17 horas diarias. Noboa lanzó el Plan Fénix para combatir el crimen. Sin embargo, 2025 registró 731 asesinatos en enero, según el Ministerio del Interior.
Por otro lado, González ha fortalecido su imagen desde 2023. En la primera vuelta de 2025, su votación creció respecto a hace dos años. Su campaña se centra en críticas a la gestión de Noboa. La inseguridad sigue siendo una preocupación clave para los votantes. Ambos candidatos deben abordar este tema con propuestas concretas.
Perfil de los candidatos en elecciones 2025
Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, busca la reelección a sus 37 años. Su gestión priorizó la seguridad con políticas de mano dura. Inspirado en el “método Bukele”, militarizó el país y construyó megacárceles. Sin embargo, enfrenta críticas por la crisis económica y energética. Noboa promete continuidad y estabilidad para Ecuador.
Por su parte, Luisa González, de Revolución Ciudadana, propone un modelo de gasto social. A sus 47 años, busca ser la primera presidenta electa de Ecuador. Respaldada por Rafael Correa, enfatiza la justicia social y la lucha contra la desigualdad. Su campaña critica los abusos de derechos humanos bajo Noboa. González apela a un electorado que añora el correísmo.
Además, Noboa carece de una estructura política tan sólida como la de González. Su partido, ADN, se consolidó durante su mandato, pero enfrenta resistencias. González cuenta con la maquinaria electoral de Revolución Ciudadana. El correísmo mantiene un voto duro, especialmente en la Costa. Esto le dio ventaja en 118 cantones en la primera vuelta.
Por otro lado, Noboa lideró en 96 cantones, principalmente en la Sierra y Amazonía. Su mayor respaldo estuvo en Zamora, con 70% de los votos. González arrasó en Jaramijó, Manabí, con 83%, según Primicias. La polarización entre ambos es evidente. El voto indígena y los indecisos podrían inclinar la balanza.
Lo que está en juego el 13 de abril
La segunda vuelta de las Elecciones 2025 definirá el futuro de Ecuador. La inseguridad, con 38 homicidios por cada 100,000 habitantes, preocupa a los ciudadanos. La economía, tras la recesión de 2024, también es un tema central. Ambos candidatos deben convencer a los votantes con soluciones viables. La participación electoral será determinante.
Además, el ganador asumirá el poder en mayo de 2025. El nuevo presidente gobernará hasta 2029, un mandato completo. La Asamblea Nacional, elegida en febrero, influirá en la gobernabilidad. Noboa y González representan visiones opuestas para el país. Los ecuatorianos elegirán entre continuidad o un cambio de rumbo.
Por su parte, encuestas recientes muestran un empate técnico. Según Comunicaliza, Noboa tiene 48% y González 46.3% de valoración positiva. La diferencia está dentro del margen de error, indica Infobae. La movilización territorial será clave en los últimos días. Cualquier error podría definir el resultado final.
Por otro lado, el contexto de 2025 difiere del de 2023. Noboa ya no es un outsider, sino un presidente con experiencia. González ha consolidado su identidad como candidata. La polarización entre correísmo y anticorreísmo sigue marcando la contienda. El 13 de abril será un día histórico para Ecuador.
Expectativas y proyecciones finales
Las Elecciones 2025 han generado gran expectativa en el país. La jornada del 13 de abril se desarrollará bajo estrictas medidas de seguridad. El CNE proyecta una participación del 83%, similar a la primera vuelta. Los ciudadanos de 18 a 65 años tienen voto obligatorio. El proceso busca ser transparente y pacífico.
Además, analistas predicen una contienda reñida hasta el último momento. El voto en el exterior, con 410,000 electores, podría influir en el resultado. Noboa y González intensifican sus campañas en estos días finales. La capacidad de movilizar votantes será crucial. Ecuador espera un desenlace que refleje la voluntad popular.